
El 1 de septiembre es el Día Mundial de la Dactiloscopía. Una celebración que busca hacer honor al hombre que vio la importancia única de los signos o rastros biológicos de los seres humanos para recabar pruebas en los crímenes.
El 1 de septiembre es el Día Mundial de la Dactiloscopía. Una celebración que busca hacer honor al hombre que vio la importancia única de los signos o rastros biológicos de los seres humanos para recabar pruebas en los crímenes.
Se celebra desde 1962 y su día es todos los años el “31 de agosto” el Día Internacional de la Obstetricia y la Embarazada. En homenaje a que este día del año 1240, cuando muere San Ramón Nonatto, quien debe su nombre al hecho de que fue extraído de las entrañas de su madre muerta.
En la República Argentina, el principal impulsor de la actividad forestal fue Domingo Faustino Sarmiento. Luego, en 1900, por iniciativa del Dr. Estanislao Zeballos, el Consejo Nacional de Educación estableció el Día Nacional del Árbol, el cual se fijó para el 29 de agosto.
La asistencia, el cuidado y el esparcimiento de los ancianos se transformaron en derechos hace 74 años, cuando el 28 de agosto de 1948 Eva Perón proclamó estas garantías que formarían parte de la Constitución de 1949, evento que motivó a que se celebre hoy el Día Nacional de la Ancianidad.
Los peluqueros, peluqueras y barberos conocidos igualmente como estilistas, son unos auténticos artífices de las tendencias de belleza, aplicando técnicas novedosas y tradicionales de afeitado, cortes de cabello y peinados, teniendo en cuenta los gustos y preferencias de sus clientes.
Gracias a los hashtag muchas personas en el mundo han podido propagar de manera efectiva sus mensajes. Han generado un impacto no solo en la cultura de la humanidad, sino que han visibilizado realidades y problemáticas que anteriormente pasaban desapercibidas, logrando calar en la conciencia general del mundo.
El 22 de agosto se conmemora el Día Mundial del Folklore, cuyo origen deviene de la palabra folklor, creada por el arqueólogo inglés William John Thoms en 1846. La fecha coincide, en Argentina, con el nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), reconocido como el “padre de la ciencia folklórica”.
El 19 de agosto se celebra el Día Mundial de Asistencia Humanitaria, gracias un decreto oficial establecido por la ONU y cuyo principal objetivo es rendir homenaje a todos los trabajadores humanitarios, que continúan realizando una importante labor en pro del bienestar de millones de personas en todo el mundo, así como también, a todos aquellos que han sido asesinados cumpliendo sus funciones.
El 18 de agosto se celebra el Día Mundial de la Prevención de Incendios Forestales, para concienciar a la población de la necesidad de cuidar y preservar nuestros bosques, extremar las precauciones y hacer todo lo posible por evitar los incendios.
¿Sabías que al reírnos nuestro cuerpo genera endorfinas? Las endorfinas ayudan a sentirnos más felices y cómodos. Además, la risa es una manifestación directa de una actitud positiva y una postura de paz.
Desde hace algunos años se ha popularizado esta celebración. Todo descanso que le brindemos a nuestro cuerpo y sobre todo a la mente, nos permite reordenar las funciones y procesos biológicos de nuestro organismo.
La fecha hace referencia al recuerdo del primer embarque de trigo desde la Argentina al extranjero, realizado el 14 de agosto de 1926. Esa primera exportación fue el resultado de la política de intercambio comercial llevada a cabo por Avellaneda.
La nutrición es uno de los pilares de la salud y el desarrollo. La celebración está relacionada con el doctor Pedro Escudero un médico argentino que fue pionero en la nutrición.
La iniciativa apunta a concientizar a la comunidad internacional, cada 10 de agosto, sobre la importancia del Turismo LGBTIQ+ en cuanto a los aspectos sociales, culturales y políticos, así como su impacto en las economías y la generación de empleo de los destinos que dan la bienvenida a viajeras y viajeros del colectivo.
Los pueblos indígenas conforman más de 5.000 grupos distintos en unos 90 países. Están constituidos por 370 millones de personas aproximadamente, es decir, más del 5% de la población mundial y, sin embargo, se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables representando el 15 por ciento de los más pobres.
Este animal, a pesar de su fama de independiente e incluso arrogante, para muchas personas forma parte de su familia. El día del gato se celebra 3 veces al año: 8 de agosto, 29 de octubre y 20 de febrero. ¿Por Qué?
El Día Nacional de Panadero fue establecido por el Congreso Nacional en 1957, con el objetivo de rendir homenaje a una de las primeras organizaciones sindicales de este rubro en Argentina: la Sociedad Cosmopolita de Resistencia y Colocación de Obreros Panaderos, creada el 18 de julio de 1887 en Buenos Aires.
El 3 de agosto es el Día Internacional de la Planificación Familiar, algo que tiene que ver con el control de la natalidad en la población sexualmente activa mediante el uso de métodos anticonceptivos, de acuerdo a sus intereses y circunstancias de índole económica, social y personal.
Desde 1948 todos los 2 de agosto se celebra el Día del Trabajador Hotelero y Gastronómico, en honor al sector que comprende a todos los chefs, ayudantes de cocina, mozos, barmans, baristas y hoteleros de nuestro país. La fecha celebra la labor de estos trabajadores, esenciales para el desarrollo del turismo nacional.
La Pachamama, o Madre Tierra, es la más popular de las creencias mitológicas de la región andina que aún sobrevive con fuerza en numerosos lugares del norte de nuestro país. Es la diosa femenina de la tierra y la fertilidad, una divinidad agrícola benigna concebida como la madre que nutre, protege y sustenta a los seres humanos.
Cada 31 de julio es celebrado el Día Nacional de la Siderurgia en conmemoración de la fecha de 1948 en la que falleció el ingeniero militar Manuel Savio, precursor de esta industria en Argentina.
Cada 28 de julio de 2022 y desde el año 1987 se celebra el Día de Sobrecapacidad de la Tierra con ello se pretende concienciar de manera urgente a la población acerca de los efectos dañinos e impacto que genera este fenómeno en la humanidad y en el planeta.
Cada 27 de julio se conmemora el Día Internacional del Perro Callejero, el objetivo de esta fecha es generar conciencia sobre la cantidad de perros que se encuentran en la vía pública, los que son abandonados y los que sufren de maltrato.
Se estima que unas 236.000 personas se ahogan cada año, siendo una de las diez principales causas de muerte en niños con edades comprendidas entre los 5 y 14 años de edad. Es considerado un grave problema de salud pública a nivel mundial.
Un violento ataque a balazos sacudió la madrugada de este sábado en la ciudad de Capitán Bermúdez, cuando un grupo de personas disparó contra el ingreso del boliche Mora, ubicado en avenida San Lorenzo y La Pampa. El hecho ocurrió cerca de las 2.35 h y dejó como saldo tres personas heridas, dos suboficiales de Policía que prestaban servicio adicional y un paramédico contratado por el local bailable.
Rosario Bus redujo las frecuencias de sus líneas Expreso y 35/9 desde este lunes 7 hasta el viernes 18 de julio. Los nuevos horarios ya están disponibles en la página online de la empresa.
Según expresaron desde el Ministerio de Capital Humano, pidieron a la provincia de Tucumán que informe sobre un audio viral donde una docente acusa al presidente Javier Milei de estar financiado por "el narcotráfico y la mafia".
El Gobierno de Santa Fe presenta una nueva etapa del programa que busca establecer precios de referencia, fomentar el consumo y establecer beneficios para los usuarios. En este caso apunta a facilitar el acceso a materiales de construcción con descuentos, financiación en cuotas sin interés y beneficios en más de 70 comercios en 35 localidades de la provincia.
Aguas Santafesinas trabaja para resolver el problema en el menor tiempo posible. Piden a los usuarios hacer un uso responsable del servicio.