Día Mundial de la Prevención de Incendios Forestales

El 18 de agosto se celebra el Día Mundial de la Prevención de Incendios Forestales, para concienciar a la población de la necesidad de cuidar y preservar nuestros bosques, extremar las precauciones y hacer todo lo posible por evitar los incendios.

Efeméride18/08/2023La Lupa MediosLa Lupa Medios
Incendios-Forestales-Medio-Ambiente

El origen de esta celebración no queda claro, y no hemos encontrado un organismo como tal que lo avale. No obstante, consideramos que la causa es noble y queremos aportar nuestro granito de arena para difundir este evento.

En diversas regiones del país en forma periódica, se producen incendios de pastizales y bosques.

 Al suelo le lleva muchos años construir la materia orgánica. Los suelos obtienen la  materia orgánica a partir de  residuos  de cultivos, hojarasca del bosque y  de los pastizales, después de un proceso de reciclaje natural continuo. A la naturaleza le lleva años construir esa materia orgánica que le da vida al suelo. Es fuente de fertilidad pues contiene los nutrientes para los cultivos y además aporta la energía para la mayoría de los procesos biológicos que ocurren en su interior.

Cuando la vegetación sufre estas  quemas violentas, donde miles de hectáreas son arrasadas por el fuego, se interrumpe este proceso de incorporación y reciclaje de la materia orgánica y además se destruye  parte de la  materia orgánica del suelo, en función de las altas temperaturas alcanzadas,  hecho que depende del tiempo de duración del incendio y las características de la vegetación  quemada. 

Cuando se queman bosques de especies de madera dura (quebracho, algarrobo, caldén, espinillos) se alcanzan temperaturas en la superficie del suelo que superan los 500 grados centígrados, lo cual calcina  la materia orgánica, deteriora la estructura, y hasta puede alterar la fracción mineralógica del suelo. Pero también  hay otros efectos  tan importantes como el mencionado.   El fuego altera el hábitat  natural de la fauna  que en parte es  eliminada   y   en   parte   debe   migrar  del  lugar.  Esto   es  fundamental  para  el funcionamiento de los  ecosistemas donde la fauna cumple un rol fundamental.   Del mismo modo cuando se destruyen  áreas de cultivos, bosques y pastizales, se deterioran los servicios ambientales  que estos ecosistemas prestan, tales como  el reciclaje de nutrientes del suelo, retención y almacenamiento del agua, captura de carbono y el control de la erosión, entre otros. El fuego también destruye el banco de semillas depositado en los centímetros superficiales del suelo, de importancia fundamental para reconstituir el bosque o el pastizal destruido.

Más del 95% de los focos de incendios tienen origen en acciones del hombre, la mayor parte de las cuales están relacionadas con la quema de pastizales para favorecer el rebrote y crecimiento de las pasturas y así disponer de forraje tierno para la hacienda en primavera. 

 Debe considerarse que una vez que se infringe un daño tan intenso como es un incendio regional, la recuperación  lleva  un largo tiempo muy especialmente cuando se trata de bosques de maderas duras que  la naturaleza construye durante decenas o  cientos de años. . Cuando se introducen disturbios en un ecosistema se infringen daños que la resiliencia del mismo suele reparar en la medida que no se alcance el estado de vulnerabilidad crítica.

Se deben arbitrar las medidas que impidan alcanzar dicho estado.  Las soluciones de fondo  consisten en evitar o al menos minimizar estas catástrofes trabajando intensamente en la prevención.

Te puede interesar
Pascuas

Domingo de resurrección: qué significa y cuál es la enseñanza que nos deja

La Lupa Medios
Efeméride31/03/2024

Esta es la última fecha de la Semana Santa en la que se recuerda el regreso a la vida de Jesucristo, quien padeció crucificado en la cruz por nuestros pecados. Este es el día en el que Jesús de Nazaret resucitó y corresponde al tercer día luego de su crucifixión en Viernes Santo. De esta manera, el final de la Semana Santa es marcado por la Pascua.

memoria-verdad-y-justicia_w862

Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia

La Lupa Medios
Efeméride24/03/2024

En nuestro país se conmemora cada 24 de marzo en recuerdo a las víctimas de la última dictadura militar, proceso que se inició el 24 de marzo de 1976. Un día de reflexión y análisis para mantener presente en la memoria colectiva hechos de nuestra historia que no deben ocurrir NUNCA MÁS.

cabezas

"No se olviden de Cabezas" 27 años del crimen del reportero gráfico

La Lupa Medios
Efeméride25/01/2024

Este 25 de enero marca el 27° aniversario del brutal asesinato del reconocido fotógrafo argentino José Luis Cabezas. El impacto de la muerte de Cabezas en la libertad de expresión llevó a la promulgación de la ley 24.876 en 1997, designando el 25 de enero como el Día Nacional del Reportero Gráfico.

maestro2

11 de Septiembre: Día del Maestro

La Lupa Medios
Efeméride11/09/2023

¿Por qué se celebra hoy, 11 de septiembre en la Argentina? La fecha de celebración se atribuye al fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento, considerado el padre del aula.

agricultura

9 de septiembre: Día Mundial de la Agricultura

La Lupa Medios
Efeméride09/09/2023

Es una de las actividades más antiguas para la subsistencia de la humanidad, de gran importancia para el desarrollo sustentable de las naciones en el mundo. Argentina cuenta con 37.411.993 ha. cultivables y nuestra provincia es una de las principales productoras.

metalurgia

7 de Septiembre: Día del Metalúrgico

La Lupa Medios
Efeméride07/09/2023

La fecha surgió en homenaje a Fray Luís Beltrán, impulsor del rol protagónico que debiera tener la riqueza mineral del país para prestar servicios valiosos en pos de la independencia.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-07-02 at 16.45.49

Dos mujeres resultaron heridas en un choque entre un auto y una moto

La Lupa Medios
Policiales02/07/2025

Las ocupantes del rodado menor, presentaban politraumatismos leves, por lo cual fueron trasladadas al Hospital Granaderos a Caballo por una unidad del SIES. Ocurrió en la intersección de calle General López y 9 de Julio, en San Lorenzo, donde Bomberos Voluntarios brindaron las primeras asistencias a las víctimas.

WhatsApp Image 2025-07-03 at 11.35.25

Un joven sufrió una grave fractura de cráneo tras un chocar con su moto y se encuentra en gravísimo estado

La Lupa Medios
Policiales03/07/2025

Un joven de 21 años, identificado como Misael Trosce, resultó gravemente herido este martes por la tarde tras un choque entre una motocicleta y un automóvil en la localidad de Ricardone. Trosce se movilizaba en su motocicleta CG Titan cuando colisionó fuertemente con un automóvil Chevrolet Agile. Fue trasladado al Hospital Granaderos a Caballo y posteriormente, el médico de guardia diagnosticó una fractura en la base del cráneo y ordenó su derivación a un centro de mayor complejidad, debido a la gravedad del cuadro.