Día Internacional de la Lengua Materna

Se entiende como lengua materna, el primer idioma que adquiere una persona cuando nace y que después forma parte de su vida como un instrumento de comunicación. También se conoce con el nombre de lengua nativa.

Efeméride21/02/2023La Lupa MediosLa Lupa Medios
Día-Internacional-de-la-Lengua-Materna-2014

En 2007 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclama este día, aunque extraoficialmente se celebra desde el año 2.000 cuando el Secretario General de la ONU, Kofi Annan, apoyó la celebración en su discurso. El Día Internacional de la Lengua Materna fue proclamado por la Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 1999.

La lengua materna es la primera lengua que aprende una persona en su vida. También se le llama lengua nativa, lengua natal. Es la lengua o idioma que aprende una persona en sus primeros años de vida y que normalmente se convierte en su instrumento natural de pensamiento y comunicación.


De acuerdo con el Diccionario de términos clave de ELE, podría llamarse "lengua materna" porque en las comunidades primitivas en las que el padre sale a cazar y la madre se ocupa de las tareas domésticas y la crianza de los niños, es esta quien enseña a hablar al niño y, generalmente, lo hace en su propia lengua. Sin embargo, a lo largo de la historia y a lo ancho de la geografía humana (actualmente se calcula que en el mundo existen 7,100 lenguas) hay infinidad de casos distintos entre sí, pues no siempre la lengua de la madre es la que se convierte en lengua materna del niño, o por lo menos no de manera exclusiva. Como ejemplo, en la Roma clásica a la primera lengua que aprendía una persona se le denominaba patrius sermo, es decir, la lengua del varón cabeza de familia.2

Aunque parece un concepto sencillo, subyacen varias circunstancias y factores para que se considere al término "lengua materna" de forma unívoca. Como describe Louise Dabène, profesora de la Universidad Stendhal de Grenoble dichas circunstancias son:3​

la lengua de la madre ("se llaman lenguas maternas y no paternas porque es la mujer quien las transmite a los hijos"4​);
la primera lengua adquirida;
la lengua nativa;
la lengua que se conoce mejor; asociada a la valoración subjetiva del individuo con respecto a las lenguas que conoce;
la lengua adquirida de forma natural, es decir, mediante la interacción con el entorno inmediato, sin intervención pedagógica y con una actividad mínima, o sin ella, de reflexión lingüística consciente.

A las anteriores el Diccionario de términos clave de ELE añade:

la lengua en la que uno piensa y en la que se comunica con mayor espontaneidad, fluidez y con menor esfuerzo [...] la lengua que uno prefiere emplear tanto en situaciones de máxima complejidad intelectual como en aquellas otras de máxima intimidad;
la lengua que uno siente como propia, como parte de su identidad individual y de su propia comunidad.2​
Lo anterior es fácilmente aplicable para comunidades monolingües, es decir, con una lengua única. Sin embargo, en las sociedades modernas mayoritariamente plurilingües lo que comúnmente sucede es que la lengua materna puede ser sustituida por otra aprendida posteriormente, al ser considerada dominante o de mayor prestigio y que será utilizada durante el resto de su vida.2​ Por ello, sobre todo en territorios con lenguas minorizadas, es posible considerar más de una lengua como materna.

Te puede interesar
Pascuas

Domingo de resurrección: qué significa y cuál es la enseñanza que nos deja

La Lupa Medios
Efeméride31/03/2024

Esta es la última fecha de la Semana Santa en la que se recuerda el regreso a la vida de Jesucristo, quien padeció crucificado en la cruz por nuestros pecados. Este es el día en el que Jesús de Nazaret resucitó y corresponde al tercer día luego de su crucifixión en Viernes Santo. De esta manera, el final de la Semana Santa es marcado por la Pascua.

memoria-verdad-y-justicia_w862

Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia

La Lupa Medios
Efeméride24/03/2024

En nuestro país se conmemora cada 24 de marzo en recuerdo a las víctimas de la última dictadura militar, proceso que se inició el 24 de marzo de 1976. Un día de reflexión y análisis para mantener presente en la memoria colectiva hechos de nuestra historia que no deben ocurrir NUNCA MÁS.

cabezas

"No se olviden de Cabezas" 27 años del crimen del reportero gráfico

La Lupa Medios
Efeméride25/01/2024

Este 25 de enero marca el 27° aniversario del brutal asesinato del reconocido fotógrafo argentino José Luis Cabezas. El impacto de la muerte de Cabezas en la libertad de expresión llevó a la promulgación de la ley 24.876 en 1997, designando el 25 de enero como el Día Nacional del Reportero Gráfico.

maestro2

11 de Septiembre: Día del Maestro

La Lupa Medios
Efeméride11/09/2023

¿Por qué se celebra hoy, 11 de septiembre en la Argentina? La fecha de celebración se atribuye al fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento, considerado el padre del aula.

agricultura

9 de septiembre: Día Mundial de la Agricultura

La Lupa Medios
Efeméride09/09/2023

Es una de las actividades más antiguas para la subsistencia de la humanidad, de gran importancia para el desarrollo sustentable de las naciones en el mundo. Argentina cuenta con 37.411.993 ha. cultivables y nuestra provincia es una de las principales productoras.

metalurgia

7 de Septiembre: Día del Metalúrgico

La Lupa Medios
Efeméride07/09/2023

La fecha surgió en homenaje a Fray Luís Beltrán, impulsor del rol protagónico que debiera tener la riqueza mineral del país para prestar servicios valiosos en pos de la independencia.

Lo más visto
bomberos Timbúes

Primer aniversario de los Bomberos Voluntarios de Timbúes: crecimiento, compromiso y una nueva unidad de respuesta rápida

La Lupa Medios
Timbúes11/05/2025

Este fin de semana, los Bomberos Voluntarios de Timbúes celebraron su primer año de operatividad con un acto cargado de emoción, orgullo y esperanza. En esta significativa fecha, el presidente comunal, Antonio Fiorenza, sorprendió al cuerpo con la entrega de una camioneta de respuesta rápida, un recurso que será clave para mejorar la atención en emergencias cotidianas.

WhatsApp Image 2025-04-16 at 15.27.17

Murió el jubilado que había sido atacado por dos mujeres durante un robo en su casa

La Lupa Medios
Policiales12/05/2025

Juan César Acosta, de 76 años, falleció este lunes en el Hospital Eva Perón de Granadero Baigorria, a casi un mes de haber sido violentamente golpeado durante un asalto en su vivienda, ubicada en calle Hipólito Yrigoyen al 2200, en la ciudad de San Lorenzo. El hecho ocurrió el 14 de abril, cuando Acosta fue sorprendido en su domicilio y recibió un fuerte golpe en la cabeza con un objeto contundente, en el marco de un robo que ya cuenta con tres personas detenidas.