Día Nacional del Teatro

Cada 30 de noviembre se celebra esta fecha que fue declarada en homenaje al recordado primer teatro argentino, que llevó el nombre de “La Rancheria”.

Efemérides30/11/2022La Lupa MediosLa Lupa Medios
190796-cervantes_0

El teatro es una de las actividades culturales y artísticas más antiguas que conoce la humanidad. Es una de las artes escénicas, es decir, aquellas que tienen lugar sobre un escenario, y consiste en la recreación de una o varias historias de distinta índole mediante actores, discursos, música y escenografía.

Por iniciativa del Instituto Nacional de Estudios de Teatro (INET), instituida mediante el Decreto N° 1586 del Poder Ejecutivo Nacional del 3 de julio de 1979, se celebra cada 30 de noviembre el Día del Teatro Nacional. La designación de ese día tiene que ver con que en esa fecha, de 1783, se inauguró el Teatro de la Ranchería. 

Fue el primer espacio donde se representaron piezas dramáticas en el Buenos Aires colonial, según reflejan diversos historiadores.

El Teatro de la Ranchería estaba ubicado en las actuales calles Perú y Alsina, en un predio que había sido anteriormente un depósito de productos de las Misiones Jesuitas. Ese lugar era conocido en la época como "la ranchería", por esto el teatro, denominado en la época como "Casa de Comedias", "Corral de Comedias" o "Coliseo de Comedias", pasó a conocerse como el "Teatro de la Ranchería".

Su edificio fue considerado provisional, a la espera de una locación definitiva. La estructura arquitectónica de este teatro era semejante a la de los corrales españoles. Estaba compuesto por un amplio galpón de paredes de madera cubierto con techo de paja. Poseía puertas en el frente y también en los laterales, que se abrirían en caso de incendio para permitir la rápida salida de los espectadores. La iluminación se realizaba mediante velas de sebo, colocadas en el contorno de la sala, a ambos lados del escenario y en dos arañas pendientes del techo. El escenario se iluminaba con velas ubicadas en las candilejas, detrás de la tabla de madera colocada por orden del Virrey Vértiz para ocultar a los espectadores los pies de las actrices. 

Los espectadores se dividían entre los bancos de madera ubicados en el patio, los palcos a ambos lados, y la cazuela destinada exclusivamente a las mujeres. En el cuarto artículo de la citada instrucción estableció esta división, que debía ser controlada por los alcaldes, estableciendo a los palcos como el único espacio que podían compartir hombres y mujeres. El precio de las localidades variaba según su ubicación: entrada general, primeros bancos, cazuela o palcos. 

En este teatro se representó Siripo del porteño Manuel de Lavardén (1754-1809) durante el carnaval de 1789, constituyendo la primera obra estrenada en Buenos Aires de autor criollo.

El 16 de agosto de 1792 el teatro fue destruido por un incendio. Al ser el primer teatro que funcionó con continuidad en el Virreinato del Río de la Plata, tuvo un rol importante en la formación de los primeros autores, actores y público del teatro nacional.

Te puede interesar
Pascuas

Domingo de resurrección: qué significa y cuál es la enseñanza que nos deja

La Lupa Medios
Efemérides31/03/2024

Esta es la última fecha de la Semana Santa en la que se recuerda el regreso a la vida de Jesucristo, quien padeció crucificado en la cruz por nuestros pecados. Este es el día en el que Jesús de Nazaret resucitó y corresponde al tercer día luego de su crucifixión en Viernes Santo. De esta manera, el final de la Semana Santa es marcado por la Pascua.

memoria-verdad-y-justicia_w862

Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia

La Lupa Medios
Efemérides24/03/2024

En nuestro país se conmemora cada 24 de marzo en recuerdo a las víctimas de la última dictadura militar, proceso que se inició el 24 de marzo de 1976. Un día de reflexión y análisis para mantener presente en la memoria colectiva hechos de nuestra historia que no deben ocurrir NUNCA MÁS.

cabezas

"No se olviden de Cabezas" 27 años del crimen del reportero gráfico

La Lupa Medios
Efemérides25/01/2024

Este 25 de enero marca el 27° aniversario del brutal asesinato del reconocido fotógrafo argentino José Luis Cabezas. El impacto de la muerte de Cabezas en la libertad de expresión llevó a la promulgación de la ley 24.876 en 1997, designando el 25 de enero como el Día Nacional del Reportero Gráfico.

maestro2

11 de Septiembre: Día del Maestro

La Lupa Medios
Efemérides11/09/2023

¿Por qué se celebra hoy, 11 de septiembre en la Argentina? La fecha de celebración se atribuye al fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento, considerado el padre del aula.

agricultura

9 de septiembre: Día Mundial de la Agricultura

La Lupa Medios
Efemérides09/09/2023

Es una de las actividades más antiguas para la subsistencia de la humanidad, de gran importancia para el desarrollo sustentable de las naciones en el mundo. Argentina cuenta con 37.411.993 ha. cultivables y nuestra provincia es una de las principales productoras.

metalurgia

7 de Septiembre: Día del Metalúrgico

La Lupa Medios
Efemérides07/09/2023

La fecha surgió en homenaje a Fray Luís Beltrán, impulsor del rol protagónico que debiera tener la riqueza mineral del país para prestar servicios valiosos en pos de la independencia.

Lo más visto
image - 2025-08-27T100229.025

Santa Fe dejará de tener una religión oficial en su Constitución

La Lupa Medios
Provincial27/08/2025

La reforma constitucional que debate la convención en Santa Fe pondrá fin al carácter confesional del Estado y eliminará la preeminencia histórica de la Iglesia católica. Con el aval de las propias autoridades eclesiásticas, el nuevo texto no reconocerá al catolicismo como religión oficial, aunque tampoco hará mención a su gravitación cultural y religiosa en la vida provincial.

WhatsApp Image 2025-08-27 at 13.57.13

Multitudinaria concentración de Amsafe frente a la Caja de Jubilaciones

La Lupa Medios
Gremiales27/08/2025

En la mañana de este miércoles 27 de agosto, en el marco del plan de lucha resuelto por la última Asamblea Provincial, las y los docentes nucleados en la AMSAFE se concentraron masivamente frente a la sede de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Provincia para reclamar el cese del ajuste en materia previsional que impulsa el gobierno santafesino.

Marcelo-Escola juez de familia

San Lorenzo: obligan a padres a pagar más de $500 mil por la manutención de su hijo en situación de vulnerabilidad

La Lupa Medios
Judiciales27/08/2025

El Juzgado de Familia de San Lorenzo, a cargo del juez Marcelo Escola, resolvió que los progenitores de un adolescente en situación de vulnerabilidad deberán abonar una cuota alimentaria provisoria equivalente al 30% de sus ingresos, con un piso mínimo de $515.984, monto que corresponde al 100% de la Canasta Básica de Crianza para la franja etaria de 6 a 12 años.