24 de agosto: "Día del Lector"

En conmemoración del nacimiento del gran escritor argentino, Jorge Luis Borges (1899-1986), uno de los más grandes de la literatura universal. Galardonado con numerosas distinciones,​ fue también polémico por sus posturas políticas conservadoras; éstas le impidieron obtener el Premio Nobel de Literatura,​ al que fue candidato durante casi treinta años.

Efeméride24/08/2021La Lupa MediosLa Lupa Medios
c7b73072611d7dbc434741cd0e632bd9

"El Día del Lector" es una fecha que fue elegida en honor y conmemoración al nacimiento de Jorge Luis Borges. Se declaró en 2012, mediante un proyecto de ley que fue aprobado por unanimidad en ambas Cámaras del Congreso de la Nación.

Jorge Francisco Isidoro Luis Borges (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899-Ginebra, 14 de junio de 1986), más conocido como Jorge Luis Borges, fue un destacado escritor de cuentos, poemas y ensayos argentino, extensamente considerado una figura clave tanto para la literatura en habla hispana como para la literatura universal.

​ También fue bibliotecario, profesor, conferencista, crítico literario y traductor. Sus dos libros más conocidos, Ficciones y El Aleph, publicados en los años cuarenta, son recopilaciones de cuentos conectados por temas comunes de forma fantástica; como los sueños, los laberintos, las bibliotecas, los espejos, los autores ficticios y las mitologías europeas (como la griega y la nórdica), con argumentos que exploran ideas filosóficas relacionadas, por ejemplo, con la memoria, la eternidad, la posmodernidad y la metaficción

Las obras de Borges han contribuido ampliamente a la literatura filosófica, al género fantástico y al posestructuralismo. Según marcan numerosos críticos, el comienzo del realismo mágico en la literatura hispanoamericana del siglo XX se debe en gran parte a su obra.4​

Tras pasar su infancia en Buenos Aires se mudó a Suiza con su familia en 1914, donde estudió en el Collège de Genève. La familia viajaría extensamente por Europa, incluyendo España. Tras su regreso a Argentina en 1921, Borges empezó a publicar sus poemas y ensayos en revistas literarias ultraístas mientras trabajaba como bibliotecario, profesor y conferencista. En 1955 fue nombrado director de la Biblioteca Nacional de la República Argentina y profesor de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires. A la edad de 55 años quedó casi completamente ciego; numerosos investigadores han sugerido que su ceguera progresiva lo motivó a crear símbolos literarios innovadores a través de la imaginación.

Durante los años sesenta, su trabajo fue traducido y publicado en los Estados Unidos y en Europa. En 1961 llegó a la fama internacional al obtener el primer Premio Formentor, que recibió junto a Samuel Beckett. En 1971 ganó el Premio Jerusalén; su reputación internacional se consolidó entre estos años, ayudado por la disponibilidad de las traducciones al inglés de su obra, por el éxito de Cien años de soledad de García Márquez y por el boom latinoamericano, aunque su participación en él es relativa.

Borges dedicó su último libro, Los conjurados, a la ciudad de Ginebra, donde moriría en 1986.​ El escritor y ensayista J. M. Coetzee dijo en su libro sobre Borges que: «Él, más que nadie, renovó el lenguaje de la ficción, abriendo así el camino a una generación de novelistas hispanoamericanos».​

Galardonado con numerosas distinciones,​ fue también polémico por sus posturas políticas conservadoras; su importancia continúa siendo causa de debate, particularmente por la posibilidad de que estas le hayan impedido obtener el Premio Nobel de Literatura,​ al que fue candidato durante casi treinta años.

images

Historia de Borges Wikipedia

Te puede interesar
Pascuas

Domingo de resurrección: qué significa y cuál es la enseñanza que nos deja

La Lupa Medios
Efeméride31/03/2024

Esta es la última fecha de la Semana Santa en la que se recuerda el regreso a la vida de Jesucristo, quien padeció crucificado en la cruz por nuestros pecados. Este es el día en el que Jesús de Nazaret resucitó y corresponde al tercer día luego de su crucifixión en Viernes Santo. De esta manera, el final de la Semana Santa es marcado por la Pascua.

memoria-verdad-y-justicia_w862

Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia

La Lupa Medios
Efeméride24/03/2024

En nuestro país se conmemora cada 24 de marzo en recuerdo a las víctimas de la última dictadura militar, proceso que se inició el 24 de marzo de 1976. Un día de reflexión y análisis para mantener presente en la memoria colectiva hechos de nuestra historia que no deben ocurrir NUNCA MÁS.

cabezas

"No se olviden de Cabezas" 27 años del crimen del reportero gráfico

La Lupa Medios
Efeméride25/01/2024

Este 25 de enero marca el 27° aniversario del brutal asesinato del reconocido fotógrafo argentino José Luis Cabezas. El impacto de la muerte de Cabezas en la libertad de expresión llevó a la promulgación de la ley 24.876 en 1997, designando el 25 de enero como el Día Nacional del Reportero Gráfico.

maestro2

11 de Septiembre: Día del Maestro

La Lupa Medios
Efeméride11/09/2023

¿Por qué se celebra hoy, 11 de septiembre en la Argentina? La fecha de celebración se atribuye al fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento, considerado el padre del aula.

agricultura

9 de septiembre: Día Mundial de la Agricultura

La Lupa Medios
Efeméride09/09/2023

Es una de las actividades más antiguas para la subsistencia de la humanidad, de gran importancia para el desarrollo sustentable de las naciones en el mundo. Argentina cuenta con 37.411.993 ha. cultivables y nuestra provincia es una de las principales productoras.

metalurgia

7 de Septiembre: Día del Metalúrgico

La Lupa Medios
Efeméride07/09/2023

La fecha surgió en homenaje a Fray Luís Beltrán, impulsor del rol protagónico que debiera tener la riqueza mineral del país para prestar servicios valiosos en pos de la independencia.

Lo más visto
conf_psa

Durante agosto, San Lorenzo rendirá homenaje al General San Martín con múltiples actividades

La Lupa Medios
San Lorenzo01/08/2025

Desde el próximo domingo habrá actos, jornadas artísticas y diversos eventos conmemorativos del Padre de la Patria, organizados por la Municipalidad y la Asociación Cultural Sanmartiniana. De este modo, San Lorenzo confirmará su impronta sanmartiniana y el compromiso con los valores transmitidos por el libertador de medio continente. En la nota, la agenda completa.