22 de agosto: Día Internacional del Folklore

Todos los 22 de agosto se celebra en el mundo el Día Internacional del Folklore. En la Argentina, además, se conmemora el Día del Folklore Argentino.

Efeméride22/08/2021La Lupa MediosLa Lupa Medios
InShot_20210821_221753132

Fue el arqueólogo inglés William John Thoms quien usó por primera vez la palabra “folklor”, el 22 de agosto de 1846, en un escrito publicado en la revista The Athenaeum de Londres. El concepto deriva de "folk" (pueblo, gente, raza) y de "lore" (saber, ciencia), y se conjuga como el "saber popular".

Si bien la palabra puede aparecer escrita como "folcklore", "folclore" o "folklore", la Real Academia Española optó por utilizar "folclore". Sin embargo, en el uso más generalizado se observa aquel último término.

El 22 de agosto de 1960, casi un siglo después de que se creara el término, se realizó en Buenos Aires, el Primer Congreso Internacional de Folklore. Presidido por el prestigioso folklorólogo salteño Augusto Raúl Cortazar, el Congreso reunió a representantes de 30 países quienes instauraron el 22 de agosto como el Día del Folklore.

La celebración coincide con el nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), el etnólogo, arqueólogo, historiador, proclamado el “padre de la ciencia folklórica argentina“, por ser un pionero en realizar trabajos de exploración arqueológica y en dedicarse a estudios sistemáticos del folklore nacional.

En 1885, con apenas 20 años, Ambrosetti emprende su primera expedición al Chaco, uno de los tantos viajes donde explora el suelo argentino, las culturas, las costumbres y creencias. En los Valles Calchaquíes y Quebrada de Humahuaca se centraron sus investigaciones más relevantes, ya que durante años, junto con una caravana de expertos y colaboradores, descubre y describe con lujo de detalles la ciudad prehistórica de La Paya (Salta), y el Pucará de Tilcara (Jujuy).

Salvador Debenedetti y Alejandro Casanova fueron sus discípulos y continuadores de su obra. En 1904, Ambrosetti fundó el Museo Etnográfico de la Universidad de Buenos Aires que lleva su nombre, desde donde estimuló investigaciones etnográficas y folkóricas para el conocimiento de las sociedades indígenas y criollas contemporáneas.

El folklore trata de tradiciones, de hechos sociales, estéticos, compartidos por la población y que suelen transmitirse de generación en generación. Nos habla de un saber popular e incluye los bailes, la música, las leyendas, los cuentos, las artesanías y las supersticiones de la cultura local, las coplas, entre otras manifestaciones multidimensionales.

Augusto Raúl Cortazar (primo del escritor Julio Cortazar) dedicó su vida al estudio del folklore. Para él, el folklore es una palabra polivalente y tiene una doble acepción que remite al “saber del pueblo” y “lo que se sabe acerca del pueblo”; es decir, tanto a los fenómenos folklóricos como a la ciencia que los estudia. Para que un hecho reúna la esencia de lo folklórico debe cumplir con ser popular, tradicional, colectivo, oral, funcional, empírico y regional, describió Cortazar en Esquemas del folklore.

“El folklore integra orgánicamente la vida del pueblo; pues bien: éste incorpora también a su vida actual ese pasado, que sobrevive en la memoria colectiva, no como simple recuerdo de algo ocurrido y concluso en una época cualquiera, sino como tradición, como elemento proveniente de un pretérito indeterminado, pero vigente hoy en las preferencias colectivas, en los ideales comunes, en las costumbres, en las normas consuetudinarias” Augusto Cortazar

En un aniversario más del día del folklore, celebramos los fenómemos folclóricos que se crean y se recrean entre las memorias y transformaciones de los pueblos.

Te puede interesar
Pascuas

Domingo de resurrección: qué significa y cuál es la enseñanza que nos deja

La Lupa Medios
Efeméride31/03/2024

Esta es la última fecha de la Semana Santa en la que se recuerda el regreso a la vida de Jesucristo, quien padeció crucificado en la cruz por nuestros pecados. Este es el día en el que Jesús de Nazaret resucitó y corresponde al tercer día luego de su crucifixión en Viernes Santo. De esta manera, el final de la Semana Santa es marcado por la Pascua.

memoria-verdad-y-justicia_w862

Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia

La Lupa Medios
Efeméride24/03/2024

En nuestro país se conmemora cada 24 de marzo en recuerdo a las víctimas de la última dictadura militar, proceso que se inició el 24 de marzo de 1976. Un día de reflexión y análisis para mantener presente en la memoria colectiva hechos de nuestra historia que no deben ocurrir NUNCA MÁS.

cabezas

"No se olviden de Cabezas" 27 años del crimen del reportero gráfico

La Lupa Medios
Efeméride25/01/2024

Este 25 de enero marca el 27° aniversario del brutal asesinato del reconocido fotógrafo argentino José Luis Cabezas. El impacto de la muerte de Cabezas en la libertad de expresión llevó a la promulgación de la ley 24.876 en 1997, designando el 25 de enero como el Día Nacional del Reportero Gráfico.

maestro2

11 de Septiembre: Día del Maestro

La Lupa Medios
Efeméride11/09/2023

¿Por qué se celebra hoy, 11 de septiembre en la Argentina? La fecha de celebración se atribuye al fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento, considerado el padre del aula.

agricultura

9 de septiembre: Día Mundial de la Agricultura

La Lupa Medios
Efeméride09/09/2023

Es una de las actividades más antiguas para la subsistencia de la humanidad, de gran importancia para el desarrollo sustentable de las naciones en el mundo. Argentina cuenta con 37.411.993 ha. cultivables y nuestra provincia es una de las principales productoras.

metalurgia

7 de Septiembre: Día del Metalúrgico

La Lupa Medios
Efeméride07/09/2023

La fecha surgió en homenaje a Fray Luís Beltrán, impulsor del rol protagónico que debiera tener la riqueza mineral del país para prestar servicios valiosos en pos de la independencia.

Lo más visto
conf_psa

Durante agosto, San Lorenzo rendirá homenaje al General San Martín con múltiples actividades

La Lupa Medios
San Lorenzo01/08/2025

Desde el próximo domingo habrá actos, jornadas artísticas y diversos eventos conmemorativos del Padre de la Patria, organizados por la Municipalidad y la Asociación Cultural Sanmartiniana. De este modo, San Lorenzo confirmará su impronta sanmartiniana y el compromiso con los valores transmitidos por el libertador de medio continente. En la nota, la agenda completa.