Día Mundial de la Justicia Social

Efeméride 20 de febrero de 2023 Por La Lupa Medios
El objetivo de la celebración del Día Mundial de la Justicia Social es apoyar la labor de la comunidad internacional encaminada a erradicar la pobreza y promover el empleo pleno y el trabajo decente, la igualdad entre los sexos y el acceso al bienestar social y la justicia social para todos.
actualidad

La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró en 2007 al 20 de febrero como el Día Mundial de la Justicia Social. La ONU instauró el día reconociendo que el desarrollo social y la justicia social son indispensables para la consecución y el mantenimiento de la paz y la seguridad en las naciones.

Todas las personas tenemos necesidades básicas comunes, que se traducen en derechos humanos fundamentales: el derecho a la propia identidad, a la supervivencia, a la educación a expresarnos con libertad y a ser tratados con dignidad y respeto, por ejemplo.

Cuando estas necesidades fundamentales no se satisfacen nos encontramos frente a inequidades, que pueden darse tanto en los países industrializados como en países en desarrollo. Lo que convierte estas situaciones en injusticias es que pueden ser evitadas: no se trata de problemas irresolubles a los que no podamos hacer frente, sino que a menudo han sido provocados por personas y persisten porque mucha gente se desentiende de ellos. La decisión de promover o de negar la justicia social está en manos de las personas, ya sea a escala individual, local, nacional o mundial.

3 Aspectos Clave

  • CONFLICTO: Las inequidades están relacionadas con los conflictos, tanto en los países industrializados como en los países en desarrollo. La injusticia real o percibida es una de las fuentes más comunes de conflictos y de violencia entre los individuos, los grupos y los países.
  • POBREZA: Puede ser que la pobreza sea la injusticia más fundamental y más extendida, ya que no permite el acceso a otros derechos fundamentales.
  • DISCRIMINACIÓN: La discriminación es una injusticia que interfiere en las posibilidades que tienen los individuos de desarrollar su potencial.

Educando para la reflexión

Un aprendizaje de la justicia social exige más que familiarizarse con algunos textos legales e integrar conceptos abstractos de derechos. Exige, sobre todo:

1-Que los alumnos y alumnas se den cuenta de la existencia de inequidades en sus propias vidas y en su entorno inmediato: casa, escuela o comunidad.
2-Que superen reacciones de culpabilidad, de reprobación o de resentimiento para llegar a un compromiso activo para promover la justicia y la igualdad a todos los niveles: personales, institucionales, nacionales o mundiales.

Dada la importancia de la igualdad de oportunidades para el desarrollo sostenible, es necesario que cada vez haya un mayor consenso dentro de la comunidad educativa sobre la necesidad de educar para la justicia social:

  • Una de las ideas expresadas en la Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada en 1989, es: "enseñar al niño el respeto de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales".
  • La Declaración Mundial sobre la Educación para Todos, de 1990, indica que una de las maneras de satisfacer las necesidades fundamentales de aprendizaje consiste en hacer que cada persona sea capaz de "servir la causa de la justicia social".

Para las Naciones Unidas, la búsqueda de la justicia social universal representa el núcleo de su misión.

Te puede interesar