Día Mundial de la enfermedad de Ménière

La enfermedad de Ménière es un trastorno que afecta al oído interno. Fue descripto por primera vez en 1861 por el médico francés Prosper Ménière, quien reconoció los síntomas en una niña de 12 años y a quien se debe el nombre de la patología.

Efeméride07/02/2022La Lupa MediosLa Lupa Medios
WhatsApp Image 2022-02-07 at 07.19.07
imagen ilustrativa

El síndrome de Ménière puede comenzar a cualquier edad, sin embargo, los pacientes suelen presentar síntomas entre los 20 a 40 años y en los niños suele estar asociado con malformaciones congénitas del oído interno, informó el médico Gianfranco Bedriñana del Departamento de Otoneurología del Instituto Nacional de Ciencias Neurológica (INCN).

Esta enfermedad fue descrita por primera vez por el médico francés Prosper Ménière en el año 1861, el cual reportó que el oído interno podía ser el causante de un síndrome que se manifestaba con vértigo, tinnitus y disminución de la audición.

El diagnóstico se realiza tras la evaluación en Otoneurología cuando el paciente presenta los siguientes síntomas: dos episodios espontáneos de vértigo rotacional que duran al menos 20 minutos, confirmación audiométrica de pérdida auditiva neurosensorial, tinnitus y/ o percepción de plenitud auditiva.

El especialista precisa que el tratamiento está dirigido al alivio de los síntomas, mayormente con éxito, mejorando así la calidad de vida de los pacientes. El objetivo es reducir la frecuencia y severidad de los ataques de vértigo, mejorar la audición y el tinnitus, además de prevenir la progresión de la enfermedad.

El tratamiento farmacológico es usado para tratar sobre todo los episodios agudos de vértigo y como terapia de mantenimiento, generalmente se basan en supresores vestibulares y antieméticos, con  dosis que se inician de forma baja y  aumentan de manera progresiva para obtener un efecto positivo y disminuir los efectos secundarios.

Dentro del tratamiento no farmacológico se recomienda evitar los factores  desencadenantes: consumo de sal, cafeína, alcohol, nicotina y glutamato monosódico (MSG), así como evitar el estrés y alergias.

Cuáles son los síntomas frecuentes

La patología puede aparecer en cualquier momento de la vida, aunque la gran mayoría de los pacientes que llegan a las consultas tienen entre 40 y 60 años y suelen sufrir, de manera simultánea, migrañas frecuentes. “Las personas que padecen esta patología pueden sufrir migrañas en hasta el 50% de los casos.”, aclaró Binetti. Algunos de los síntomas de esta enfermedad son:

– Ataques de vértigo

– Acúfenos o tinnitus, que es la sensación de escuchar un zumbido, campanilleo o silbido constante o frecuente en los oído

– Pérdida de la audición

– Sensación de oído tapado

“Los síntomas pueden aparecer aislados o bien todos a la vez. La característica del acúfeno es que suena como una máquina, un sonido grave que al inicio puede ir y venir, y después se mantiene constante. Es importante reconocerlo ya que puede anunciar una inminente crisis de vértigo”, afirmó la especialista. Las crisis de vértigo pueden durar entre 20 minutos y 12 horas, y dependiendo de la intensidad pueden llegar a generar náuseas o vómitos.

Te puede interesar
Pascuas

Domingo de resurrección: qué significa y cuál es la enseñanza que nos deja

La Lupa Medios
Efeméride31/03/2024

Esta es la última fecha de la Semana Santa en la que se recuerda el regreso a la vida de Jesucristo, quien padeció crucificado en la cruz por nuestros pecados. Este es el día en el que Jesús de Nazaret resucitó y corresponde al tercer día luego de su crucifixión en Viernes Santo. De esta manera, el final de la Semana Santa es marcado por la Pascua.

memoria-verdad-y-justicia_w862

Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia

La Lupa Medios
Efeméride24/03/2024

En nuestro país se conmemora cada 24 de marzo en recuerdo a las víctimas de la última dictadura militar, proceso que se inició el 24 de marzo de 1976. Un día de reflexión y análisis para mantener presente en la memoria colectiva hechos de nuestra historia que no deben ocurrir NUNCA MÁS.

cabezas

"No se olviden de Cabezas" 27 años del crimen del reportero gráfico

La Lupa Medios
Efeméride25/01/2024

Este 25 de enero marca el 27° aniversario del brutal asesinato del reconocido fotógrafo argentino José Luis Cabezas. El impacto de la muerte de Cabezas en la libertad de expresión llevó a la promulgación de la ley 24.876 en 1997, designando el 25 de enero como el Día Nacional del Reportero Gráfico.

maestro2

11 de Septiembre: Día del Maestro

La Lupa Medios
Efeméride11/09/2023

¿Por qué se celebra hoy, 11 de septiembre en la Argentina? La fecha de celebración se atribuye al fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento, considerado el padre del aula.

agricultura

9 de septiembre: Día Mundial de la Agricultura

La Lupa Medios
Efeméride09/09/2023

Es una de las actividades más antiguas para la subsistencia de la humanidad, de gran importancia para el desarrollo sustentable de las naciones en el mundo. Argentina cuenta con 37.411.993 ha. cultivables y nuestra provincia es una de las principales productoras.

metalurgia

7 de Septiembre: Día del Metalúrgico

La Lupa Medios
Efeméride07/09/2023

La fecha surgió en homenaje a Fray Luís Beltrán, impulsor del rol protagónico que debiera tener la riqueza mineral del país para prestar servicios valiosos en pos de la independencia.

Lo más visto
conf_psa

Durante agosto, San Lorenzo rendirá homenaje al General San Martín con múltiples actividades

La Lupa Medios
San Lorenzo01/08/2025

Desde el próximo domingo habrá actos, jornadas artísticas y diversos eventos conmemorativos del Padre de la Patria, organizados por la Municipalidad y la Asociación Cultural Sanmartiniana. De este modo, San Lorenzo confirmará su impronta sanmartiniana y el compromiso con los valores transmitidos por el libertador de medio continente. En la nota, la agenda completa.