Día de la tolerancia y el respeto entre los pueblos

El 24 de abril se recuerda el genocidio armenio. Se trata del primer genocidio del siglo XX, un crimen que marcó un quiebre para la humanidad y que al día de hoy permanece impune. Se calcula que entre un millón y medio y dos millones de personas armenias fueron perseguidas y asesinadas.

Efeméride24/04/2023La Lupa MediosLa Lupa Medios
genocidio_armenia

Genocidio armenio: los hechos del pasado, las luchas del presente
 

El genocidio cometido contra el pueblo armenio ocurrió entre los años 1915 y 1923. En la siguiente línea de tiempo se identifican tres etapas para contextualizar y comprender sus implicancias en el presente: Los antecedentes de del genocidio (1877 - 1915), los hechos que permiten identificar lo ocurrido como un genocidio, y una tercera etapa (desde 1923) en la que se detallan los principales acontecimientos que hacen a la lucha por su reconocimiento.

 

 ¿Qué fue el genocidio armenio? Democracia y reconocimiento en Argentina


En Argentina, el reconocimiento y la memoria del genocidio armenio están fuertemente vinculados a la experiencia de los primeros años de la recuperación de la democracia. Su inclusión como efeméride educativa desde el año 2006 se inscribe en un largo camino de conmemoración y legado de la comunidad armenia en nuestro país, para reflexionar sobre las consecuencias de la intolerancia y la importancia del respeto entre los pueblos y las personas.

El 24 de abril se recuerda el genocidio armenio. Se trata del primer genocidio del siglo XX, un crimen que marcó un quiebre para la humanidad y que al día de hoy permanece impune.

El genocidio contra el pueblo armenio consistió en la deportación forzada, el asesinato y el intento de eliminar la cultura armenia por el gobierno de los Jóvenes Turcos en el Imperio Otomano entre 1915 y 1923.

Se calcula que entre un millón y medio y dos millones de personas armenias fueron perseguidas y asesinadas.

Si bien el plan sistemático de exterminio comenzó antes del 24 de abril, la noche del 23 de abril de 1915 y la madrugada del día 24, cientos de escritores, artistas, eclesiásticos, maestros, profesionales y miembros influyentes de la comunidad armenia fueron arrestados, deportados y posteriormente asesinados. Es por esto que se la considera como la fecha emblemática del genocidio armenio y resume simbólicamente todos aquellos crímenes cometidos por el Imperio Otomano en perjuicio de este pueblo.

Esta fecha permite recordar no sólo el exterminio, sino también la lucha activa y permanente del pueblo armenio por el reconocimiento de la verdad y la justicia en contra de la impunidad, la negación y el silencio.

  • Memoria y justicia: el genocidio armenio en nuestro país
    Para el pueblo armenio, que careció de un estado nacional soberano hasta 1991, el ejercicio de la memoria se realizó mediante la demanda del reconocimiento internacional de los crímenes cometidos en esos años. Sin embargo, el intento de su inscripción en el tiempo y en el espacio no fue una tarea sencilla. Recién en 1985 la Subcomisión de Derechos Humanos de la ONU accedió al reconocimiento explícito del genocidio luego de muchos años de lucha activa contra el silencio y el vacío jurídico.

Alrededor de treinta estados de todo el mundo han reconocido el genocidio armenio. En la Argentina, con la recuperación de la democracia en 1983, se abrieron nuevas perspectivas para que la causa armenia pudiera articularse con los movimientos de derechos humanos.

Uno de los primeros antecedentes de ese reconocimiento fue por parte del presidente Raúl Alfonsín (1983-1989), quien se pronunció al respecto en el año 1987. Le siguieron varias resoluciones del Congreso Nacional a lo largo de la década siguiente.

Sin embargo, fue recién el 13 de diciembre de 2006, durante la presidencia de Néstor Kirchner, cuando el Senado y la Cámara de Diputados de la Nación sancionaron la Ley N° 26.199 declarando el 24 de abril «Día de acción por la tolerancia y el respeto entre los pueblos», en conmemoración del genocidio sufrido por el pueblo armenio.

  • La memoria y un monumento
    En Argentina muchos y diversos actores sociales han protagonizado las luchas por la memoria y han creado espacios, marcas, museos y memoriales. En el caso del genocidio armenio, también se hizo presente esta lucha por visibilizar el pasado y pedir justicia.

La plazoleta Monte Ararat, que toma su nombre de una región geográfica ubicada en Armenia, está emplazada en el barrio de Palermo de la Ciudad de Buenos Aires. En el año 1998 se inauguró allí una fuente conmemorativa que recuerda y homenajea a las víctimas del genocidio. La estructura de este monumento remite a la simbología del propio monte y se propone como un espacio de recordación y memoria de la comunidad armenia que vive en Argentina para las futuras generaciones

Te puede interesar
Pascuas

Domingo de resurrección: qué significa y cuál es la enseñanza que nos deja

La Lupa Medios
Efeméride31/03/2024

Esta es la última fecha de la Semana Santa en la que se recuerda el regreso a la vida de Jesucristo, quien padeció crucificado en la cruz por nuestros pecados. Este es el día en el que Jesús de Nazaret resucitó y corresponde al tercer día luego de su crucifixión en Viernes Santo. De esta manera, el final de la Semana Santa es marcado por la Pascua.

memoria-verdad-y-justicia_w862

Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia

La Lupa Medios
Efeméride24/03/2024

En nuestro país se conmemora cada 24 de marzo en recuerdo a las víctimas de la última dictadura militar, proceso que se inició el 24 de marzo de 1976. Un día de reflexión y análisis para mantener presente en la memoria colectiva hechos de nuestra historia que no deben ocurrir NUNCA MÁS.

cabezas

"No se olviden de Cabezas" 27 años del crimen del reportero gráfico

La Lupa Medios
Efeméride25/01/2024

Este 25 de enero marca el 27° aniversario del brutal asesinato del reconocido fotógrafo argentino José Luis Cabezas. El impacto de la muerte de Cabezas en la libertad de expresión llevó a la promulgación de la ley 24.876 en 1997, designando el 25 de enero como el Día Nacional del Reportero Gráfico.

maestro2

11 de Septiembre: Día del Maestro

La Lupa Medios
Efeméride11/09/2023

¿Por qué se celebra hoy, 11 de septiembre en la Argentina? La fecha de celebración se atribuye al fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento, considerado el padre del aula.

agricultura

9 de septiembre: Día Mundial de la Agricultura

La Lupa Medios
Efeméride09/09/2023

Es una de las actividades más antiguas para la subsistencia de la humanidad, de gran importancia para el desarrollo sustentable de las naciones en el mundo. Argentina cuenta con 37.411.993 ha. cultivables y nuestra provincia es una de las principales productoras.

metalurgia

7 de Septiembre: Día del Metalúrgico

La Lupa Medios
Efeméride07/09/2023

La fecha surgió en homenaje a Fray Luís Beltrán, impulsor del rol protagónico que debiera tener la riqueza mineral del país para prestar servicios valiosos en pos de la independencia.

Lo más visto
Gustavo Gutiérrez

Crimen de Gustavo Gutiérrez: el viernes evaluarán si los imputados llegan detenidos o en libertad al juicio

La Lupa Medios
Judiciales06/05/2025

Este viernes 9 de mayo a las 8:30 se realizará la audiencia de apelación en la causa por el crimen de Gustavo Gutiérrez, el trabajador de prensa asesinado el 29 de diciembre en San Lorenzo. La audiencia se desarrollará de forma virtual y definirá si los imputados, Diego Pérez y Belén Mimbrero, llegarán detenidos o en libertad al juicio oral, cuya fecha aún no ha sido establecida, aunque se espera que tenga lugar este año.

Hospital Vilela

El bebé atacado por un perro pitbull permanece internado con pronóstico reservado

La Lupa Medios
08/05/2025

Se trata de Nathanael de 12 meses, quien fue trasladado de urgencia al Hospital Vilela de Rosario tras ser mordido en la cabeza por un perro de raza pitbull en una vivienda ubicada en calle Clemente Albelo al 3300, en San Lorenzo. El pequeño sufrió múltiples cortes en el cuero cabelludo por lo que se encuentra con pronóstico reservado. El fiscal dispuso la intervención de la Brigada de Rescate Animal para evaluar al can, determinar posibles patologías y definir los pasos a seguir. También se solicitó colaboración al área de sanidad animal de la Municipalidad de San Lorenzo.