
Los senadores nacionales cobrarán más de 10 millones de pesos desde noviembre
El aumento se debe a la paritaria de los empleados del Congreso, que arrastra automáticamente las dietas de los legisladores.
El Ministro explicó los datos centrales del proyecto, que contempla un gasto total de casi 29 billones de pesos, un crecimiento de la economía del 2 por ciento, una inflación promedio del 60%, y reducir el déficit fiscal del 2,5 al 1,9%. Además, cuestionó a la oposición por no aprobar la ley en 2021.
Nacional29/09/2022El ministro de Economía, Sergio Massa, llamó a la búsqueda de un acuerdo político para sancionar el Presupuesto 2023 y contar "con una hoja de ruta" como "se merece la Argentina", y señaló que el proyecto de gastos y recursos es "prudente y realista" y que la pauta inflacionaria proyectada del 60% "es conservadora".
Massa explicó por espacio de tres horas los detalles del presupuesto enviado el pasado 15 de septiembre, que contempla las variables macroeconómicas proyectadas por el Gobierno de un aumento del 2% del crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI), un déficit del 1,9% y una inflación promedio del 60%.
Sobre la pauta inflacionaria y al responder una pregunta de la diputada de JXC Margarita Stolbizer, Massa señaló que "no hay una medida que baje la inflación. No soy mago ni pretendo serlo, ni voy a mentirle a la gente".
"En los pasitos finales de mi vida política, quiero hacer esto bien. Las metas macro están planteadas sobre la base de diferentes políticas, la combinación de la política monetaria, fiscal, de acumulación de reservas, inversión pública y privada son las que permiten construir en el desarrollo de las proyecciones macro ese escenario", expresó.
En la misma línea, el ministro aseguró que "la propuesta del 60% es conservadora, si lo hacemos entre todos podemos bajar aún más la inflación".
Flanqueado por la presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, y el presidente de la comisión de Presupuesto, Carlos Heller; y junto a su equipo económico y a la portavoz presidencial, Gabriela Cerrutti, Massa explicó los detalles del Presupuesto 2023 en una reunión que se celebró en el Salón de Pasos Perdidos.
Asistieron al Congreso el viceministro Gabriel Rubinstein, y los secretarios de Hacienda, Raul Rigo; de Finanzas, Eduardo Setti; de Producción, José de Mendiguren; de Energía, Flavia Royon; y de Agricultura, José Bahillo.
La audiencia contó con la presencia de los jefes de los bloques del Frente de Todos, Germán Martínez; la UCR, Mario Negri; del PRO, Cristian Ritondo; de Encuentro Federal, Margarita Stolbizer; de Evolución Radical, Rodrigo de Loredo; del Interbloque Federal, Alejandro Topo Rodríguez; de Juntos por Rio Negro, Luis Di Giácomo; de Republicanos Unidos, Ricardo López Murphy; de Avanza Libertad, José Luis Espert; y de la izquierda, Romina del Pla y Myriam Bregman, entre otros.
El proyecto estipula un aumento del 2% del crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI), un déficit del 1,9% y una inflación promedio del 60%
La reunión fue abierta por la presidenta de la Cámara de Diputados, Moreau, quien señaló que se está "dando tratamiento al proyecto de ley más importante del Estado Nacional como es el Presupuesto" y destacó que "se ha acordado con las diferentes bancadas parlamentarias" el ordenamiento del debate.
La disertación de Massa se extendió por unas tres horas, algo inusual en comparación con las habituales exposiciones mucho más breves, y, además, el ministro se quedó una hora respondiendo las consultas de los legisladores.
En ese contexto, hasta tuvo un contrapunto con legisladores de izquierda por el conflicto desatado entre los empresarios y el sindicato de neumáticos.
El aumento se debe a la paritaria de los empleados del Congreso, que arrastra automáticamente las dietas de los legisladores.
Un informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la UBA–CONICET reveló que, en mayo de 2025, se destruyeron 4.800 puestos de trabajo en el sector público, lo que eleva a 184.000 la cantidad de empleos estatales perdidos desde noviembre de 2023.
Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, presentó la Resolución 1196/2025 que permitirá a estos camiones de gran porte transitar por casi todas las rutas argentinas para reducir los costos logísticos.
La Justicia norteamericana frenó la orden de traspasar la mayoría accionaria de la petrolera y permitió que el país avance con la apelación. El Departamento de Justicia de EE.UU. apoyará la postura argentina como “amicus curiae”.
El Ministerio de Seguridad Nacional presentó el nuevo Departamento Federal de Investigaciones (DFI), que tendrá alcance en todo el país y estará orientado a desarticular organizaciones criminales y delitos complejos.
La Policía de Seguridad Aeroportuaria descubrió el intento de contrabando en el Aeropuerto de Ezeiza, cuando la tripulante se disponía a viajar a Miami. Tras el hallazgo, la Justicia le prohibió salir del país y ella días después renunció a su cargo.
El jefe de Estado convocó a legisladores de La Libertad Avanza y aliados para consolidar los votos necesarios en Diputados y mantener el rechazo a dos leyes clave.
Un informe privado advierte que las reservas brutas actuales representan solo el 54% del nivel estimado como adecuado y que el país se ubica por debajo de Chile, Brasil y Uruguay en la comparación regional.
El atleta de Puerto General San Martín alcanzó el décimo puesto en el certamen nacional, disputado este domingo en la Media Maratón de Buenos Aires 2025, considerada el circuito más rápido de América.
Las elecciones serán el 26 de octubre y se elegirán 127 diputados y 24 senadores. La provincia tendrá 16 listas en competencia para definir sus representantes en la Cámara de Diputados de la Nación.
La llamada tormenta de Santa Rosa dirá presente este fin de Agosto. Luego de unos días primaverales, un nuevo evento de ciclogénesis podría dejar lluvias abundantes y temporales fuertes en varias provincias, con Buenos Aires como uno de los focos principales. Según el Servicio Meteorológico Nacional, el sábado 30 de agosto comenzará a formarse un proceso de ciclogénesis que afectará especialmente al centro del país. Este fenómeno meteorológico traerá lluvias y tormentas, acompañadas por vientos intensos.
La reforma constitucional que debate la convención en Santa Fe pondrá fin al carácter confesional del Estado y eliminará la preeminencia histórica de la Iglesia católica. Con el aval de las propias autoridades eclesiásticas, el nuevo texto no reconocerá al catolicismo como religión oficial, aunque tampoco hará mención a su gravitación cultural y religiosa en la vida provincial.
Según los primeros datos, la mujer circulaba en una bicicleta playera rodado 26 cuando, por causas que se investigan, colisionó con un Renault 12 conducido por un hombre de 88 años.