Argentina registra la menor cantidad de accidentes de tránsito fatales de su historia

Según datos oficiales, en los primeros cuatro meses del año fallecieron 1.339 personas en 1.200 siniestros fatales, en promedio, hubo 11 fallecidos por día, reduciendo en un 25 % la cifra histórica previa a la pandemia, donde se registraban un promedio de 15 víctimas cada 24 horas.

Nacional10/06/2022La Lupa MediosLa Lupa Medios
hechos-viales

Los datos surgen de un informe divulgado por el Centro Internacional para la Promoción
de los Derechos Humanos (CIPDH–UNESCO), en el marco del Día Nacional de la
Seguridad Vial. Señalan que las víctimas fatales bajaron notablemente en los últimos 12
meses en comparación con el promedio histórico, aunque reconocen que el país aún
ostenta uno de los índices más altos de mortalidad por siniestros de tránsito.


La metodología de abordaje y búsqueda de información se celebró durante el primer
cuatrimestre de 2022, y en comparación al mismo período de años precedentes, a partir
del entrecruzamiento de datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Ministerio
de Transporte de la Nación (ANSV) e instituciones privadas afines a la seguridad vial.


Fernanda Gil Lozano, Directora Ejecutiva del CIPDH, afirmó que “relevamos todos los
índices recibidos para dar cuenta de una visión objetiva sobre la problemática de la
seguridad vial” porque consideró que “la violación de la normas de tránsito y sus
desenlaces constituyen una situación clara de violación estructural de los derechos
humanos”.

 

El trabajo señala que “según datos oficiales, en los primeros cuatro meses del año
fallecieron 1.339 personas en 1.200 siniestros fatales” y agregó que “en promedio, hubo
11 fallecidos por día, reduciendo en un 25 % la cifra histórica previa a la pandemia, donde
se registraban un promedio de 15 víctimas cada 24 horas”.

Sin embargo, según datos de la OMS y de la empresa estadounidense Zutobi
(especializada en seguridad vial para conductores de todo el mundo), Argentina se
“mantiene en el cuarto lugar del ranking mundial entre los países más peligrosos para
conducir”. Tomando en cuenta el número de víctimas fatales por cada 100 mil habitantes,
nuestro país se ubica detrás de Sudáfrica, Estados Unidos y Tailandia.


La cantidad de víctimas fatales por jurisdicción ubica en primer lugar a Buenos Aires (354),
seguido por Santa Fe con 122 y por Córdoba, provincia que se ubica en el tercer lugar con
120 fallecidos. En tanto, la lista se completa con Santiago del Estero (80); Tucumán (75);
Misiones (71); Corrientes (56); Entre Ríos (49); Salta (43); Chaco (41); Jujuy (40); Río Negro
(38); Neuquén (35); Mendoza (33); CABA (26); La Pampa (26); San Juan (24); Formosa (24);
Catamarca (23); San Luis (21); La Rioja (16); Chubut (15); Santa Cruz (4); Tierra del Fuego
(3).


Los datos arrojan que “la mitad de la siniestralidad fatal registrada ocurrió en rutas (52%),
siendo mayor en las calzadas nacionales” y agregó que “los motociclistas continúan como
los principales afectados, representando un 43% del total, con un mayor índice en las
provincias del norte del país, donde 6 de cada 10 víctimas son usuarios de motos. Los
automovilistas reportan el 28% de víctimas fatales y los peatones el 10%”.


En cuanto al género y al rango etario del total de personas fallecidas, “los hombres (75%)
casi triplican al de mujeres (24%) y 4 de cada 10 víctimas se concentran entre los 15 y los
34 años”.


En ese sentido, Gil Lozano manifestó que “las cifras siguen siendo muy elevadas si se
contempla que se producen un promedio de 77 muertes semanales y unas 330 por mes”,
aunque reconoció que “durante el último año y medio, el Estado Nacional hizo principal
hincapié en las políticas públicas destinadas a la mejora de la seguridad vial, algo que ya
se está observando notablemente en las estadísticas”.


Al respecto, la máxima autoridad del CIPDH detalló que “las nuevas medidas enfocadas
en lograr mayor control, concientización y educación vial, como el Scoring nacional, el
Plan Federal de Educación Vial, la Capacitación y entrega de cascos, el Freno a los
conductores temerarios, las Multas a “banquineros”, la Apertura de bases operativas de
control y fiscalización, y los Proyectos de Ley de Alcohol Cero y Tahiel, entre otras, están
mostrando un interés sin precedentes del Ejecutivo Nacional para continuar reduciendo el
número de víctimas fatales y heridos como consecuencias de la siniestralidad vial”.


Finalmente, Fernanda Gil Lozano expresó que “las estadísticas son alentadoras”, pero
instó a “seguir trabajando en todos los ejes que comprenden la seguridad en la vía pública
porque Argentina necesita un profundo cambio en sus usos y costumbres, para desterrar
la violencia vial y para que el respeto por las normas de circulación sea asumido como el
único sendero para transitar el espacio público de manera segura”.

Te puede interesar
baja edad imputabilidad

El Gobierno avanza con el dictamen para bajar la edad de imputabilidad a 14 años

La Lupa Medios
Nacional03/05/2025

El Gobierno nacional buscará avanzar el próximo martes con el dictamen del proyecto de ley que reduce de 16 a 14 años la edad mínima de imputabilidad penal. Actualmente, el Régimen Penal Juvenil establece el límite en los 16 años. Sin embargo, el Ejecutivo, impulsado por los ministros Patricia Bullrich (Seguridad) y Mariano Cúneo Libarona (Justicia), había propuesto originalmente bajar ese piso a 13 años.

Lo más visto
dia-internacional-familias

Hasta el 29 de mayo: Provincia abrió la inscripción para padres adoptantes

La Lupa Medios
Provincial22/05/2025

La directora provincial del Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos, Adriana Bonelli, indicó que “tenemos 114 niñas, niños y adolescentes -en su mayoría mayores de 13 años- en convocatorias públicas y con decretos de adoptabilidad; y 44 recientemente ingresados a quienes también les estamos buscando familias ya inscriptas. Convocamos a quienes quieren adoptar a que se eleve la disponibilidad; no se trata solo de un bebé”.

allanamiento PDI Rosario

Rosario: PDI aprehendió a un hombre por violencia familiar

La Lupa Medios
Policiales22/05/2025

El detenido es el padre del bebé al que se le cayó un televisor en la cabeza en medio de un caso de violencia familiar. La Policía de Investigaciones (PDI), dependiente del Ministerio de Justicia y Seguridad del Gobierno de Santa Fe, aprehendió este jueves a Jesús.I (41) en el marco de una investigación por un hecho de violencia familiar ocurrido el pasado viernes en la ciudad de Rosario.

Cannabis-medicinal

Cannabis medicinal: el Gobierno modificó los requisitos para inscribirse en el programa

La Lupa Medios
NACIONAL - SALUD23/05/2025

El Gobierno nacional modificó los requisitos para inscribirse en el Registro del Programa de Cannabis (REPROCANN), facilitando el acceso al uso medicinal del cannabis. La medida se implementó a través de la Resolución 1780/2025, publicada en el Boletín Oficial, y deroga una normativa anterior que imponía restricciones a los cultivadores. Con este cambio, nuevas personas físicas y jurídicas podrán inscribirse en el sistema, en un intento por corregir lo que se consideró un marco “restrictivo” y “con efectos adversos”, según detalla el texto oficial. El objetivo, indicaron desde el Ministerio de Salud, es ordenar el marco normativo vigente y evitar el uso abusivo de herramientas previstas por la legislación.