
Los senadores nacionales cobrarán más de 10 millones de pesos desde noviembre
El aumento se debe a la paritaria de los empleados del Congreso, que arrastra automáticamente las dietas de los legisladores.
Según datos oficiales, en los primeros cuatro meses del año fallecieron 1.339 personas en 1.200 siniestros fatales, en promedio, hubo 11 fallecidos por día, reduciendo en un 25 % la cifra histórica previa a la pandemia, donde se registraban un promedio de 15 víctimas cada 24 horas.
Nacional10/06/2022Los datos surgen de un informe divulgado por el Centro Internacional para la Promoción
de los Derechos Humanos (CIPDH–UNESCO), en el marco del Día Nacional de la
Seguridad Vial. Señalan que las víctimas fatales bajaron notablemente en los últimos 12
meses en comparación con el promedio histórico, aunque reconocen que el país aún
ostenta uno de los índices más altos de mortalidad por siniestros de tránsito.
La metodología de abordaje y búsqueda de información se celebró durante el primer
cuatrimestre de 2022, y en comparación al mismo período de años precedentes, a partir
del entrecruzamiento de datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Ministerio
de Transporte de la Nación (ANSV) e instituciones privadas afines a la seguridad vial.
Fernanda Gil Lozano, Directora Ejecutiva del CIPDH, afirmó que “relevamos todos los
índices recibidos para dar cuenta de una visión objetiva sobre la problemática de la
seguridad vial” porque consideró que “la violación de la normas de tránsito y sus
desenlaces constituyen una situación clara de violación estructural de los derechos
humanos”.
El trabajo señala que “según datos oficiales, en los primeros cuatro meses del año
fallecieron 1.339 personas en 1.200 siniestros fatales” y agregó que “en promedio, hubo
11 fallecidos por día, reduciendo en un 25 % la cifra histórica previa a la pandemia, donde
se registraban un promedio de 15 víctimas cada 24 horas”.
Sin embargo, según datos de la OMS y de la empresa estadounidense Zutobi
(especializada en seguridad vial para conductores de todo el mundo), Argentina se
“mantiene en el cuarto lugar del ranking mundial entre los países más peligrosos para
conducir”. Tomando en cuenta el número de víctimas fatales por cada 100 mil habitantes,
nuestro país se ubica detrás de Sudáfrica, Estados Unidos y Tailandia.
La cantidad de víctimas fatales por jurisdicción ubica en primer lugar a Buenos Aires (354),
seguido por Santa Fe con 122 y por Córdoba, provincia que se ubica en el tercer lugar con
120 fallecidos. En tanto, la lista se completa con Santiago del Estero (80); Tucumán (75);
Misiones (71); Corrientes (56); Entre Ríos (49); Salta (43); Chaco (41); Jujuy (40); Río Negro
(38); Neuquén (35); Mendoza (33); CABA (26); La Pampa (26); San Juan (24); Formosa (24);
Catamarca (23); San Luis (21); La Rioja (16); Chubut (15); Santa Cruz (4); Tierra del Fuego
(3).
Los datos arrojan que “la mitad de la siniestralidad fatal registrada ocurrió en rutas (52%),
siendo mayor en las calzadas nacionales” y agregó que “los motociclistas continúan como
los principales afectados, representando un 43% del total, con un mayor índice en las
provincias del norte del país, donde 6 de cada 10 víctimas son usuarios de motos. Los
automovilistas reportan el 28% de víctimas fatales y los peatones el 10%”.
En cuanto al género y al rango etario del total de personas fallecidas, “los hombres (75%)
casi triplican al de mujeres (24%) y 4 de cada 10 víctimas se concentran entre los 15 y los
34 años”.
En ese sentido, Gil Lozano manifestó que “las cifras siguen siendo muy elevadas si se
contempla que se producen un promedio de 77 muertes semanales y unas 330 por mes”,
aunque reconoció que “durante el último año y medio, el Estado Nacional hizo principal
hincapié en las políticas públicas destinadas a la mejora de la seguridad vial, algo que ya
se está observando notablemente en las estadísticas”.
Al respecto, la máxima autoridad del CIPDH detalló que “las nuevas medidas enfocadas
en lograr mayor control, concientización y educación vial, como el Scoring nacional, el
Plan Federal de Educación Vial, la Capacitación y entrega de cascos, el Freno a los
conductores temerarios, las Multas a “banquineros”, la Apertura de bases operativas de
control y fiscalización, y los Proyectos de Ley de Alcohol Cero y Tahiel, entre otras, están
mostrando un interés sin precedentes del Ejecutivo Nacional para continuar reduciendo el
número de víctimas fatales y heridos como consecuencias de la siniestralidad vial”.
Finalmente, Fernanda Gil Lozano expresó que “las estadísticas son alentadoras”, pero
instó a “seguir trabajando en todos los ejes que comprenden la seguridad en la vía pública
porque Argentina necesita un profundo cambio en sus usos y costumbres, para desterrar
la violencia vial y para que el respeto por las normas de circulación sea asumido como el
único sendero para transitar el espacio público de manera segura”.
El aumento se debe a la paritaria de los empleados del Congreso, que arrastra automáticamente las dietas de los legisladores.
Un informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la UBA–CONICET reveló que, en mayo de 2025, se destruyeron 4.800 puestos de trabajo en el sector público, lo que eleva a 184.000 la cantidad de empleos estatales perdidos desde noviembre de 2023.
Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, presentó la Resolución 1196/2025 que permitirá a estos camiones de gran porte transitar por casi todas las rutas argentinas para reducir los costos logísticos.
La Justicia norteamericana frenó la orden de traspasar la mayoría accionaria de la petrolera y permitió que el país avance con la apelación. El Departamento de Justicia de EE.UU. apoyará la postura argentina como “amicus curiae”.
El Ministerio de Seguridad Nacional presentó el nuevo Departamento Federal de Investigaciones (DFI), que tendrá alcance en todo el país y estará orientado a desarticular organizaciones criminales y delitos complejos.
La Policía de Seguridad Aeroportuaria descubrió el intento de contrabando en el Aeropuerto de Ezeiza, cuando la tripulante se disponía a viajar a Miami. Tras el hallazgo, la Justicia le prohibió salir del país y ella días después renunció a su cargo.
El jefe de Estado convocó a legisladores de La Libertad Avanza y aliados para consolidar los votos necesarios en Diputados y mantener el rechazo a dos leyes clave.
Un informe privado advierte que las reservas brutas actuales representan solo el 54% del nivel estimado como adecuado y que el país se ubica por debajo de Chile, Brasil y Uruguay en la comparación regional.
El atleta de Puerto General San Martín alcanzó el décimo puesto en el certamen nacional, disputado este domingo en la Media Maratón de Buenos Aires 2025, considerada el circuito más rápido de América.
La reforma constitucional que debate la convención en Santa Fe pondrá fin al carácter confesional del Estado y eliminará la preeminencia histórica de la Iglesia católica. Con el aval de las propias autoridades eclesiásticas, el nuevo texto no reconocerá al catolicismo como religión oficial, aunque tampoco hará mención a su gravitación cultural y religiosa en la vida provincial.
Según los primeros datos, la mujer circulaba en una bicicleta playera rodado 26 cuando, por causas que se investigan, colisionó con un Renault 12 conducido por un hombre de 88 años.
En el evento, desarrollado en Villa Carlos Paz, las alumnas cosecharon una importante cantidad de medallas, pero además la institución obtuvo el premio mayor como mejor escuela. El intendente las felicitó por el logro y Miriam Docola le agradeció el apoyo permanente de la Municipalidad.
La Policía de Investigaciones detuvo en Dock Sud a Gerardo Sebastián Gómez, acusado de homicidio y de integrar una asociación ilícita vinculada a Los Monos. Se ofrecía una recompensa de 35 millones por su captura.