Día Mundial de Lucha contra la Falsificación y la Piratería

Esta efeméride fue creada en el año 1988 por el Grupo Mundial de Lucha contra la Falsificación (CACG), con la finalidad de sensibilizar y concienciar a la población acerca de las desventajas y perjuicios generados por la fabricación y adquisición de productos falsificados, afectando la calidad de los productos con marcas registradas.
La adquisición de bienes, productos y servicios falsificados supone un riesgo para la salud y seguridad de los consumidores, afectando sus derechos básicos, tales como el derecho de garantía, devolución del producto y derecho al reclamo.
Por otra parte, estos bienes y servicios de origen ilegal no generan las aportaciones al fisco estipuladas, generando pérdidas económicas significativas para la economía de los países.
Algunos productos que son objeto de falsificación y piratería son los siguientes:
Obras artísticas.
Música.
Cosméticos.
Artículos de aseo personal (jabón, crema dental, productos para el cabello).
Calzado.
Marroquinería (bolsos, correas).
Medicamentos.
Joyería.
Equipos electrónicos.
Prendas de vestir.
Alimentos procesados y enlatados.
En lo concerniente a la falsificación de medicamentos, constituye un grave problema de salud pública que afecta a los consumidores.
Es fundamental prevenir y combatir la compra y venta de estos insumos para proteger la salud de las personas, así como facilitarles el acceso a productos seguros y de calidad, especialmente a la población de escasos recursos.
Se recomienda a los consumidores a adquirir productos originales, así como revisar previamente las etiquetas, tapas, fechas de vencimiento, los cuales deberán contar el respectivo registro sanitario, en el caso de alimentos procesados y medicinas.
El consumo responsable de productos originales es tarea de todos. Dile no a la piratería y a la falsificación.