Día de los Parques Nacionales

Los Parques Nacionales son áreas protegidas que cumplen funciones de relevancia en la conservación de recursos naturales y culturales. Argentina ha sido un país pionero en la región y de los primeros en el mundo, en materia de creación de Parques Nacionales.

Efeméride06/11/2021La Lupa MediosLa Lupa Medios
pn_lanin_ph_parquesnacionales

Cuenta la historia que un 6 de noviembre de 1905, el perito Francisco Moreno cedió a la Argentina tres leguas cuadradas de su propiedad, equivalente a unas 7500 hectáreas. Ubicadas en las cercanías de la Laguna Frías y Puerto Blest, al oeste del lago Nahuel Huapi, el científico, naturalista, botánico y geógrafo donó las tierras con el fin de que fueran “consagradas como parque público natural”.

Así fue como se originó el núcleo primitivo de las áreas protegidas nacionales, conocido como el “Parque Nacional del Sur”, que 31 años más tarde se bautizaría como el Parque Nacional Nahuel Huapi. Por esta razón iniciadora, cada 6 de noviembre se celebra el Día de los Parques Nacionales.


Son áreas protegidas que cumplen funciones de relevancia en la conservación de recursos naturales y culturales. Sectores del territorio continental o marino de gran valor en cuanto a su biodiversidad y belleza escénica donde están limitadas las actividades humanas, contando con un estatus de protección legal. Argentina ha sido un país pionero en la región y de los primeros en el mundo, en materia de creación de Parques Nacionales.

La Administración de Parques Nacionales cuenta con 48 áreas protegidas, 46 en territorio continental y 2 marinas, divididas por regiones.


Región Noroeste:

Parque Nacional Baritú (Salta), Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos (Santa Victoria Salta), Monumento Natural Laguna de los Pozuelos (Jujuy) Parque Nacional Calilegua (Jujuy), Reserva Nacional Pizarro (Anta, Salta), Parque Nacional El Rey (Salta), Parque Nacional Los Cardones (Cachi, Salta), Parque Nacional Aconquija (Tucumán), Parque Nacional Copo (Pampa de los Guanacos, Santiago del Estero), Reserva Natural Formosa (Formosa).

Región Noreste:

Parque Nacional Chaco (Chaco), Reserva Natural Educativa Colonia Benítez (Chaco), Parque Nacional El Impenetrable (Chaco), Parque Nacional Iguazú (Puerto Iguazú, Misiones), Parque Nacional Iberá (Corrientes), Parque Nacional Mburucuyá (Mburucuyá, Corrientes), Parque Nacional Río Pilcomayo (Formosa), Reserva Natural Estricta San Antonio (Misiones).

Región Centro

Parque Nacional El Leoncito (Calingasta, San Juan), Parque Nacional Traslasierra (Córdoba), Parque Nacional Quebrada del Condorito (Córdoba), Parque Nacional San Guillermo (San Juan), Parque Nacional Sierra de las Quijadas (San Luis), Parque Nacional Talampaya (La Rioja).

Región Centro Este

Parque Nacional Campos del Tuyú (General Lavalle, Buenos Aires), Parque Nacional El Palmar (Entre Ríos), Parque Nacional Islas de Santa Fe (Santa Fe), Parque Nacional Pre-Delta (Diamante, Entre Ríos), Parque Nacional Ciervo de los Pantanos (Buenos Aires)

Región Patagonia

Parque Nacional Lago Puelo (Chubut), Parque Nacional Laguna Blanca (Neuquén), Parque Nacional Lanín (Neuquén), Parque Nacional Lihué Calel ( La Pampa), Parque Nacional Los Arrayanes (Neuquén), Parque Nacional Los Alerces (Chubut), Parque Nacional Nahuel Huapi (Neuquén y Río Negro), Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral (Chubut)

Región Patagonia Austral

Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo (Jaramillo, Santa Cruz), Reserva Natural Silvestre Isla de los Estados (Tierra del Fuego), Parque Interjurisdiccional Marino Isla Pingüino (Santa Cruz), Parque Nacional Los Glaciares (Santa Cruz), Parque Nacional Monte León (Santa Cruz), Parque Interjurisdiccional Marino Makenke (Santa Cruz), Parque Nacional Patagonia (Santa Cruz), Parque Nacional Perito Moreno (Santa Cruz), Parque Nacional Tierra del Fuego (Tierra del Fuego)

Parques Nacionales Marinos

Namuncurá – Banco Burdwood I (Zona Económica Exclusiva Argentina), Yaganes y Banco Burdwood II.

La historia de los Parques Nacionales más conocidos de Argentina
Algunos de los Parques Nacionales son elegidos, habitualmente, como destinos turísticos y visitados por un gran número de turistas tanto argentinos como extranjeros. Estos  son los más conocidos:

Nahuel Huapi

El primer Parque Nacional del país. Su origen se remonta al año 1903. Es un refugio de naturaleza y cultura y un lugar de encuentro de pobladores criollos, comunidades mapuches, vecinos y turistas. Las 717.261 hectáreas recorren las provincias de Neuquén y Río Negro y convive con ciudades como San Carlos de Bariloche y Villa La Angostura.
 

Los Cardones

Creado en noviembre de 1996 en el departamento de Cachi, centro oeste de la provincia de Salta. Abarca una superficie de 64.117 hectáreas que albergan ambientes de las ecorregiones Altos Andes, Puna, Monte de Sierras y Bolsones y Yungas.
 

El Impenetrable

Creado en el año 2014 e inaugurado en agosto de 2017. Está ubicado en el norte de la provincia del Chaco. El buen estado de conservación de su flora y su fauna, en sus 130.000 hectáreas aprox. Lo convierten en un importante atractivo turístico del noreste argentino. 
IguazúUbicado próximo a Puerto Iguazú, Misiones, posee una superficie de 67.620 hectáreas. Fue designado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco en 1984. Las Cataratas del Iguazú, una de las nuevas Maravillas del Mundo, poseen Valor Universal Excepcional, según la Unesco.

El primer propietario de estas tierras, Gregorio Lezama las vendió en un remate público por considerarlas de escaso valor. Su siguiente dueño, Domingo Ayarragaray, lo promovió parcialmente, colocando un hotel y caminos para que los visitantes pudieran ver los saltos y explotó el tesoro maderero del lugar. Luego fue adquirido por el gobierno del Presidente Hipólito Yrigoyen y declarado Parque Nacional el 9 de octubre de 1934. 

Talampaya

Ubicado sobre el centro oeste de la provincia de La Rioja, creado el 10 de julio de 1997, posee una superficie de 213.800 hectáreas. En el año 2000 la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) declaró Sitio de Patrimonio Mundial, el área compuesta por el Parque Nacional Talampaya y el Parque Provincial Ischigualasto, denominándolos Parques Naturales Ischigualasto / Talampaya. 
El Palmar

Creado el 28 de enero de 1966, se encuentra en el sudeste de la provincia de Entre Ríos, con una extensión de 8.213 hectáreas. En el área fueron hallados asentamientos de 1000 años de antigüedad, que se corresponden con la cultura que dio origen a los grupos de cazadores denominados yaros. Posteriormente se fusionaron con grupos charrúas.  
Lago Puelo

Su nombre deriva de las voces mapuches puel (este) y co (agua). Está ubicado en la provincia de Chubut y posee una superficie de 27.674 hectáreas. En el año 1937 el Estado argentino declaró como reservas con destino a parques nacionales varias zonas andinopatagónicas. Entre ellas se encontraba Los Alerces (Chubut) en la Provincia de Chubut, que contaba con un anexo situado a unos 115 km al norte. En el año 1971 se otorga el estatus de Parque Nacional al, hasta ese momento, Anexo Puelo. 
Lanín

Se encuentra en el sur de la provincia de Neuquén con una extensión de 412.013 hectáreas. 
Los Arrayanes

Comprende la Península de Quetrihué, dentro del Lago Nahuel Huapi, al sur de la Provincia de Neuquén. Posee una superficie de 1.796 hectáreas. La Península de Quetrihué integró el Parque Nacional Nahuel Huapi desde la creación del mismo. Luego se estimo conveniente asignarle el carácter de Parque.
 
Los Alerces

Se encuentra en el oeste de la provincia de Chubut, con una superficie de 259.570 hectáreas. El 7 de julio de 2017 la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) declaró Sitio de Patrimonio Mundial a 188.379 hectáreas del Parque Nacional Los Alerces, de las cuales más de siete mil protegen Bosques Milenarios de Alerces con ejemplares que alcanzan 2.600 años de existencia. 
Los Glaciares

Recorre una superficie de 726.927 hectáreas en el sudoeste de la provincia de Santa Cruz. Fue creado para preservar una extensa área de hielos continentales y glaciares, del bosque andino-patagónico austral y muestras de la estepa patagónica. 
Perito Moreno

Ubicado en el centro oeste de la provincia de Santa Cruz, tiene una superficie de 141.830 hectáreas. **En el año 1937 el Estado argentino declaró como Reservas con destino a Parques Nacionales varias zonas andinopatagónicas. Entre ellas se encontraban las zonas de Lanín, Los Alerces, Los Glaciares y Perito Moreno las cuales fueron designadas Parques Nacionales en el año 1945.
 
Parque Nacional Tierra del Fuego

Creado en 1960, se ubica en el extremo sudoeste de la isla de Tierra del Fuego, sobre el canal Beagle y próximo a la ciudad de Ushuaia. Preserva cerca de 70.000 hectáreas de Bosques Patagónicos que invitan a disfrutar caminatas en contacto con la naturaleza virgen.

Fuente: minsterio de Cultura nacional. 

Te puede interesar
Pascuas

Domingo de resurrección: qué significa y cuál es la enseñanza que nos deja

La Lupa Medios
Efeméride31/03/2024

Esta es la última fecha de la Semana Santa en la que se recuerda el regreso a la vida de Jesucristo, quien padeció crucificado en la cruz por nuestros pecados. Este es el día en el que Jesús de Nazaret resucitó y corresponde al tercer día luego de su crucifixión en Viernes Santo. De esta manera, el final de la Semana Santa es marcado por la Pascua.

memoria-verdad-y-justicia_w862

Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia

La Lupa Medios
Efeméride24/03/2024

En nuestro país se conmemora cada 24 de marzo en recuerdo a las víctimas de la última dictadura militar, proceso que se inició el 24 de marzo de 1976. Un día de reflexión y análisis para mantener presente en la memoria colectiva hechos de nuestra historia que no deben ocurrir NUNCA MÁS.

cabezas

"No se olviden de Cabezas" 27 años del crimen del reportero gráfico

La Lupa Medios
Efeméride25/01/2024

Este 25 de enero marca el 27° aniversario del brutal asesinato del reconocido fotógrafo argentino José Luis Cabezas. El impacto de la muerte de Cabezas en la libertad de expresión llevó a la promulgación de la ley 24.876 en 1997, designando el 25 de enero como el Día Nacional del Reportero Gráfico.

maestro2

11 de Septiembre: Día del Maestro

La Lupa Medios
Efeméride11/09/2023

¿Por qué se celebra hoy, 11 de septiembre en la Argentina? La fecha de celebración se atribuye al fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento, considerado el padre del aula.

agricultura

9 de septiembre: Día Mundial de la Agricultura

La Lupa Medios
Efeméride09/09/2023

Es una de las actividades más antiguas para la subsistencia de la humanidad, de gran importancia para el desarrollo sustentable de las naciones en el mundo. Argentina cuenta con 37.411.993 ha. cultivables y nuestra provincia es una de las principales productoras.

metalurgia

7 de Septiembre: Día del Metalúrgico

La Lupa Medios
Efeméride07/09/2023

La fecha surgió en homenaje a Fray Luís Beltrán, impulsor del rol protagónico que debiera tener la riqueza mineral del país para prestar servicios valiosos en pos de la independencia.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-04-25 at 10.02.53

San Lorenzo despide al Papa Francisco con una ceremonia comunitaria en la Parroquia San Lorenzo Mártir

La Lupa Medios
San Lorenzo25/04/2025

En un gesto de profundo respeto y devoción, la Parroquia San Lorenzo Mártir convocó a toda la comunidad a participar de una ceremonia de despedida en homenaje al Papa Francisco, quien falleció esta semana en Roma a los 88 años. El acto se realizará el sábado 26 de abril a las 11:30 horas en la sede parroquial, y contará con la presencia de autoridades locales, referentes religiosos y vecinos que desean rendir tributo a una figura que transformó la Iglesia con su mensaje de humildad, cercanía y compromiso social.

unidad regional XVII

Buscan a un joven de 21 años que fue visto por última vez el lunes

La Lupa Medios
Policiales25/04/2025

Se trata de Jonatan Rubén Verón, quien vive solo y no tiene familiares en la ciudad. La denuncia fue radicada por su tío este viernes. El joven es de contextura delgada, mide aproximadamente 1,65 metros de altura, tiene cabello castaño corto, ojos verdes, y como dato distintivo, posee un tatuaje de una hoja de marihuana en la mano derecha.

WhatsApp Image 2025-04-25 at 17.22.23

Incendio en San Lorenzo: Una parrilla fue destruida por el fuego frente al Campo de la Gloria

La Lupa Medios
Policiales25/04/2025

Ocurrió este viernes al mediodía. No hubo heridos, pero las pérdidas materiales fueron totales. Bomberos evitaron que las llamas se propagaran a viviendas cercanas. Un voraz incendio destruyó por completo una reconocida parrilla de San Lorenzo, ubicada en una de las esquinas más emblemáticas de la ciudad: Sargento Cabral y Santos Palacios, justo frente al Campo de la Gloria.

WhatsApp Image 2025-04-26 at 09.59.48

Con más de 200 actividades, Provincia se suma a la Semana de Vacunación en las Américas

La Lupa Medios
Provincial - Salud26/04/2025

Se desarrolla del 26 de abril al 3 de mayo, a partir de una propuesta internacional de la Organización Panamericana de la Salud. En un contexto de reemergencia de enfermedades que pueden prevenirse con vacunas, los equipos del Ministerio de Salud santafesino organizan actividades fuera de los centros de salud para acercar información, controlar carnets y brindar las dosis en forma gratuita.