Día Mundial de la Ópera

Cada 25 de octubre el mundo celebra el Día de la Ópera, para homenajear a este antiguo género teatral y musical ampliamente conocido en el mundo, así como divulgar su impacto en la Sociedad.

Efeméride25/10/2021La Lupa MediosLa Lupa Medios
Los-primeros-balbuceos-del-género-operístico-miraban-a-los-dramas-teatrales-griegos

Ha sido una iniciativa por parte de las organizaciones Ópera América, Ópera Latinoamérica y Ópera Europa, para promocionar esta forma de arte conocida universalmente. Esta conmemoración busca homenajear esta disciplina artística que lleva más de 400 años de existencia y que sigue vigente en distintos escenarios e iniciativas.

Cabe destacar que esta iniciativa celebra el nacimiento del compositor francés Georges Bizet, autor de la inmortal ópera “Carmen”, y Johann Strauss II, compositor de la opereta "El murciélago”.

La ópera es un género de música teatral caracterizada por una acción escénica con acompañamiento instrumental. Estas representaciones se llevan a cabo en teatros de ópera, acompañados por una orquesta o una agrupación musical menor.

Surgió como una iniciativa de un círculo de eruditos conocido como la Camerata Florentina a finales del siglo XVI, para musicalizar textos dramáticos, basándose en el teatro griego antiguo.

Entre las Óperas más famosas del mundo: 

  • Madame Buterfly (Giacomo Puccini): ópera compuesta por tres actos estrenada en 1904, narra la intensa historia de amor entre un teniente de la marina norteamericana y una joven japonesa.
  • La Boheme (Giacomo Puccini): esta ópera de cuatro actos se estrenó en Turin, en 1896. Muestra las vicisitudes de 4 bohemios que viven en el Barrio Latino de París en el año 1840.
  • Carmen (Georges Bizet): ópera de cuatro actos que se estrenó en la Ópera-Comique de París, en 1875. Una gitana de Sevilla seduce a un cabo del ejército, originando una fuerte disputa con otro rival por el amor de esta atractiva mujer, con un fatal desenlace.
  • Tristán e Isolda (Richard Wagner): es un drama musical de tres actos estrenada en 1875 que muestra el romance entre un joven llamado Tristán y la princesa irlandesa Isolda, que traspasa todas las normas y sentidos morales.
  • Aida (Giuseppe Verdi): obra compuesta por cuatro actos, estrenada en 1871. Una princesa etíope es capturada y llevada a Egipto como esclava. Un comandante militar se enamora de ella, creando una disyuntiva entre su lealtad al Faraón y su amor por ella.
  • La Traviata (Giuseppe Verdi): esta ópera de tres actos estrenada en 1853 refleja la historia de Alphonsine Plessis, una famosa cortesana de París que representa al Romanticismo Francés. Basada en la novela La Dama de Las Camelias, de Alejandro Dumas.
  • La Cenerentola (Gioachino Rossini): esta ópera jocosa consta de dos actos fue estrenada en 1817. Su argumento se basó en el cuento de hadas de La Cenicienta, de Charles Perrault.
  • El Barbero de Sevilla (Gioachino Rossini): esta ópera bufa de dos actos se estrenó en 1816, basada en las peripecias de un conde y una joven huérfana, quienes con la ayuda del barbero Fígaro se unen en matrimonio.
  • La Flauta Mágica (Wolfgang Amadeus Mozart): ópera de dos actos escrita en 1791, en la que un joven príncipe es influenciado por la malvada Reina de la Noche para ir a buscar a su hija Pamina, con la ayuda de un objeto muy peculiar: una flauta mágica.
Te puede interesar
Pascuas

Domingo de resurrección: qué significa y cuál es la enseñanza que nos deja

La Lupa Medios
Efeméride31/03/2024

Esta es la última fecha de la Semana Santa en la que se recuerda el regreso a la vida de Jesucristo, quien padeció crucificado en la cruz por nuestros pecados. Este es el día en el que Jesús de Nazaret resucitó y corresponde al tercer día luego de su crucifixión en Viernes Santo. De esta manera, el final de la Semana Santa es marcado por la Pascua.

memoria-verdad-y-justicia_w862

Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia

La Lupa Medios
Efeméride24/03/2024

En nuestro país se conmemora cada 24 de marzo en recuerdo a las víctimas de la última dictadura militar, proceso que se inició el 24 de marzo de 1976. Un día de reflexión y análisis para mantener presente en la memoria colectiva hechos de nuestra historia que no deben ocurrir NUNCA MÁS.

cabezas

"No se olviden de Cabezas" 27 años del crimen del reportero gráfico

La Lupa Medios
Efeméride25/01/2024

Este 25 de enero marca el 27° aniversario del brutal asesinato del reconocido fotógrafo argentino José Luis Cabezas. El impacto de la muerte de Cabezas en la libertad de expresión llevó a la promulgación de la ley 24.876 en 1997, designando el 25 de enero como el Día Nacional del Reportero Gráfico.

maestro2

11 de Septiembre: Día del Maestro

La Lupa Medios
Efeméride11/09/2023

¿Por qué se celebra hoy, 11 de septiembre en la Argentina? La fecha de celebración se atribuye al fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento, considerado el padre del aula.

agricultura

9 de septiembre: Día Mundial de la Agricultura

La Lupa Medios
Efeméride09/09/2023

Es una de las actividades más antiguas para la subsistencia de la humanidad, de gran importancia para el desarrollo sustentable de las naciones en el mundo. Argentina cuenta con 37.411.993 ha. cultivables y nuestra provincia es una de las principales productoras.

metalurgia

7 de Septiembre: Día del Metalúrgico

La Lupa Medios
Efeméride07/09/2023

La fecha surgió en homenaje a Fray Luís Beltrán, impulsor del rol protagónico que debiera tener la riqueza mineral del país para prestar servicios valiosos en pos de la independencia.

Lo más visto
IMG-20250513-WA0097

Murió Pepe Mujica a los 89 años

Lucas Bigil
13/05/2025

El expresidente de Uruguay falleció este martes 13 a los 89 años después de enfrentar problemas contra un cáncer de esófago que luego se extendió al hígado.