Hoy es el Día del Payador

La payada es una forma de expresión de nuestra cultura, el artista tiene la habilidad de elaborar la historia, la rima y el canto sobre lo que sucede en el momento en el que está pasando o sobre los temas que le propone su público.

Nacional23/07/2021La Lupa MediosLa Lupa Medios
payada1

En Argentina se celebra hoy el día del payador, fue declarado en 1.992 aunque la primera vez que se celebró fue en 1.996. 

El nacimiento de esta fecha tuvo que ver con una payada entre el Oriental Juan Nava y el argentino Gabino Ezeiza en 1884 en la localidad de Paysandú: "Saludos a Paysandú". 

La payada es el arte en el que una persona, el payador, improvisa un recitado, rima y canto, acompañado de una guitarra, expresando sus sentimientos y la realidad que lo rodea.

El artista tiene la habilidad de elaborar la historia el tema se presentan los primeros cuatro versos y se desarrollan los seis restantes, el pensamiento contenido de la estrofa debe concluir en el décimo verso. 

Cada 23 de julio se reúnen payadores del país en el monumento al payador ubicado en la localidad de tres arroyos al sur de la provincia de Buenos Aires y payando celebran su día. 

Te puede interesar
Lo más visto
clima

Llega la tormenta de Santa Rosa este fin de semana

La Lupa Medios
Clima27/08/2025

La llamada tormenta de Santa Rosa dirá presente este fin de Agosto. Luego de unos días primaverales, un nuevo evento de ciclogénesis podría dejar lluvias abundantes y temporales fuertes en varias provincias, con Buenos Aires como uno de los focos principales. Según el Servicio Meteorológico Nacional, el sábado 30 de agosto comenzará a formarse un proceso de ciclogénesis que afectará especialmente al centro del país. Este fenómeno meteorológico traerá lluvias y tormentas, acompañadas por vientos intensos.

image - 2025-08-27T100229.025

Santa Fe dejará de tener una religión oficial en su Constitución

La Lupa Medios
Provincial27/08/2025

La reforma constitucional que debate la convención en Santa Fe pondrá fin al carácter confesional del Estado y eliminará la preeminencia histórica de la Iglesia católica. Con el aval de las propias autoridades eclesiásticas, el nuevo texto no reconocerá al catolicismo como religión oficial, aunque tampoco hará mención a su gravitación cultural y religiosa en la vida provincial.