
Las ventas por el Día del Niño bajaron 0,3% frente al año pasado
El ticket promedio alcanzó $33.736 frente a los $31.987 del año anterior, lo que, descontada la inflación, implica una variación real negativa de -21,1%.
El ticket promedio alcanzó los $ 41.302, lo que representa un incremento nominal frente al año pasado, pero al descontar la inflación del período implica una caída real del 8,9% en el poder de compra de ese gasto respecto al 2024. Este dato se alinea con el comportamiento observado en la mayoría de los rubros, donde las ventas se concentraron en productos de menor valor y en artículos en promoción, priorizando el cuidado del gasto familiar.
Nacional-Economía16/06/2025Las ventas por el Día del Padre 2025 cayeron 1,7% frente al 2024, medidas a precios constantes, con más del 90% de los comercios realizando promociones especiales.
El Día del Padre 2025 dejó un balance con resultados dispares y un desempeño general débil para el comercio minorista. Las principales estrategias aplicadas para motorizar las ventas fueron las facilidades de financiación con tarjetas de crédito y los descuentos por pago en efectivo, aunque su efectividad resultó limitada en un contexto con gran cautela por parte de los consumidores.
El ticket promedio alcanzó los $ 41.302, lo que representa un incremento nominal frente al año pasado, pero al descontar la inflación del período implica una caída real del 8,9% en el poder de compra de ese gasto respecto al 2024. Este dato se alinea con el comportamiento observado en la mayoría de los rubros, donde las ventas se concentraron en productos de menor valor y en artículos en promoción, priorizando el cuidado del gasto familiar.
El Índice de Ventas Minoristas para el Día del Padre elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) registró por tercer año consecutivo una variación interanual negativa, reflejando una tendencia sostenida de debilidad en el consumo vinculado a esta celebración.
El descenso del -1,7% de este año se suma al retroceso del -10,2% de 2024 y del -1,2% de 2023, consolidando un ciclo de resultados desfavorables para el sector en esta fecha clave del calendario comercial.
Esta evolución evidencia que el Día del Padre, lejos de constituir un motor para el comercio minorista, se ha visto desdibujado como oportunidad de recuperación de las ventas.
En cuanto a la percepción de los comerciantes, el 58% de los encuestados señaló que el Día del Padre no tuvo impacto o, si bien sumó algo de movimiento, no modificó la realidad comercial del mes. Sólo un 11,3% afirmó que la fecha fue clave para impulsar las ventas, como se detalla en el gráfico “Impacto del Día del Padre en sus ventas”.
Un elemento que jugó en contra de la actividad comercial fue la coincidencia de la fecha con un fin de semana largo, lo que redujo la circulación en centros comerciales y priorizó el turismo u otras actividades recreativas por sobre las compras.
En este contexto, el comercio minorista volvió a enfrentar un escenario de bajo dinamismo, donde los esfuerzos promocionales y las estrategias de financiación no alcanzaron para revertir la tendencia decreciente de las ventas reales.
Resultado sectorial
En la comparación interanual, cuatro de los seis rubros medidos presentaron subas, siendo Equipos periféricos, accesorios y celulares el de mayor variación positiva (+9,7%), seguido por Electrodomésticos, artefactos del hogar y equipos de audio y video (+5,8%), Cosméticos y perfumería (+4,6%) y Calzado y marroquinería (+0,6). En sentido contrario, dos rubros presentaron fuertes caídas: Indumentaria (-12%) y Librerías (-8,6%).
Los datos surgen del relevamiento realizado por CAME entre el viernes 13 y el sábado 14 de junio en 220 comercios del país.
El ticket promedio alcanzó $33.736 frente a los $31.987 del año anterior, lo que, descontada la inflación, implica una variación real negativa de -21,1%.
Según un relevamiento de la consultora Analytica, la canasta de alimentos y bebidas para una familia tipo tuvo en julio un aumento del 1,5% en la provincia. El pan lactal y el azúcar encabezaron las subas, mientras que la lata de choclo y el dulce de leche registraron bajas en varias jurisdicciones.
El organismo informó que la Canasta Básica Total subió 1,9% en el mes y acumula un incremento de 12,2% en lo que va del año. La Canasta Alimentaria mostró la misma variación mensual.
El INDEC informó que los precios al consumidor mantuvieron el ritmo de suba respecto al mes de junio. Recreación y cultura encabezó los principales incrementos, seguida por transporte, mientras que la de menor, fue Prendas de vestir y calzado (-0,9%)
Este martes, YPF concretó un nuevo incremento en el precio de los combustibles en Santa Fe, alcanzando así su octava modificación en lo que va del mes. Bajo la modalidad de “microprecios” implementada por la compañía, el ajuste acumulado en agosto se sitúa en un 3,7%.
De acuerdo con el Índice de Ventas Minoristas (IVM) elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) las ventas minoristas pymes marcaron un retroceso en la medición interanual con una baja del 2% a precios constantes. Comparado con el mes anterior, el descenso fue aún más marcado, con una disminución del 5,7 %.
El Banco Central autorizó a las entidades a cobrar hasta $5.000 por extracción en cajeros automáticos de otra entidad, incluso si pertenecen a la misma red (Link o Banelco). Sin embargo, las cuentas sueldo, jubilaciones y planes sociales están exentas de estos cargos.
Viajaron 4,3 millones de turistas por las vacaciones de invierno. La mayoría de las provincias estuvieron por debajo del invierno pasado. Incidieron la situación económica y la menor presencia de turistas internacionales frente a un tipo de cambio menos favorable. De acuerdo con los datos de CAME, el gasto promedio diario por turista rondó los $ 89.000 y la estadía media fue de 3,9 días.
El seleccionado argentino femenino de voley Sub 21 venció 3-0 a Turquía y finalizó con siete victorias en nueve partidos. La sanlorencina Martina Franco brilló con el plantel que volvió a colocar al país entre los mejores del mundo después de 24 años.
El accidente ocurrió este domingo al mediodía en un inmueble de calle San Carlos 1070, cuando un montacargas se cayó por el hueco de un ascensor. La caída generó la inmediata intervención de los servicios de emergencia en la zona.
El accidente ocurrió este domingo al mediodía en una obra en construcción de calle San Carlos al 1000. Las víctimas descendían desde el noveno piso cuando el montacargas se desplomó. El único sobreviviente, identificado como Fernando Guerra, se encuentra internado en terapia intensiva en el Hospital Eva Perón de Granadero Baigorria, con fracturas múltiples en tibia, peroné y pelvis, además de lesiones graves en miembros superiores e inferiores. Su estado es crítico, con pronóstico reservado.
El fiscal Leandro Lucente se hizo presente en el edificio en construcción de San Carlos al 1000 de San Lorenzo, donde el domingo al mediodía se produjo la tragedia que costó la vida a cuatro obreros y dejó a un quinto en estado crítico.
El jefe de la Unidad Regional XVII, Gustavo Rapuzzi, brindó detalles sobre el accidente ocurrido en el edificio en construcción Italian Mill, donde cuatro operarios murieron y un quinto se encuentra en grave estado tras la caída de un montacargas desde una altura de más de 20 metros. Según relató, los trabajadores llegaron alrededor de las 9.30 desde Buenos Aires y pertenecen a la misma empresa que lleva adelante la construcción. El accidente se produjo tras la ruptura de un cable de acero del elevador. “Algún error técnico, que se está tratando de determinar, provocó el desprendimiento de un cable, el cable de acero que sube de la plataforma, y caen no menos de 20 metros hacia el suelo”, señaló el jefe policial.