Del campo a la góndola, los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,8 veces en enero

Según el Indicador de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en enero los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,8 veces del campo (origen) a la góndola (destino). Es decir, el consumidor pagó $ 3,8 por cada $ 1 que recibió el productor.

NACIONAL - ECONOMIA17/02/2025La Lupa MediosLa Lupa Medios
agroalimentos

Según el Indicador de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en enero los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,8 veces del campo (origen) a la góndola (destino). Es decir, el consumidor pagó $ 3,8 por cada $ 1 que recibió el productor.

En promedio, la participación del productor explicó el 22,7% de los precios de venta final, un 8,1% más con respecto al último mes de 2024. La mayor participación la tuvieron los productores de pollo (49,8%), mientras que la menor fue para los de zanahoria (7,9%).

A grandes rasgos, enero se caracterizó por un consumo deprimido (en parte, debido al período vacacional), condiciones climáticas adversas y elevados costos de producción, logística y comercialización.

El productor regional también se vio afectado de manera crítica por la apertura de importaciones —realizada, por lo general, por grandes hipermercados o grandes empresas—, ya que los altos costos de insumos e impuestos encarecen la oferta nacional y colocan al sector en una situación de desventaja competitiva.

La brecha en los productos frutihortícolas y en los de origen animal

IPOD frutihortícola: del campo a la góndola, los precios de las 19 frutas y hortalizas que integran la canasta IPOD se multiplicaron por 6,3 veces en enero, lo que representa un descenso del 8,7% con respecto a diciembre.

IPOD de origen animal: por los cinco productos y subproductos de origen animal que componen la canasta IPOD, el consumidor abonó tres veces más de lo que recibió el productor, un 3,4% más que en diciembre 2024.

Las diferencias entre el IPOD frutihortícola y el de origen animal reflejan el grado de transparencia que existe en cada mercado. Por un lado, en el sector de frutas y hortalizas es evidente que los actores de la cadena de comercialización no quieren resignar rentabilidad, provocando distorsiones en el nivel de participación en el precio final de los otros eslabones. Por otro, en el mercado ganadero se visualiza una mayor transparencia y, mes a mes, la brecha de precios entre productor y consumidor no posee cambios significativos, dado que no hay margen para la especulación.

Mayores y menores brechas IPOD de enero

Productos con mayores brechas IPOD mensuales.

La zanahoria (12,6 veces), la naranja (9,8), la manzana roja (6,9), la pera (6,9) y el zapallito (6,6 veces) fueron los cinco productos que presentaron mayor diferencia entre los precios de origen y destino.

La zanahoria aumentó 4,3% en góndola, pero disminuyó 17,9% al productor como consecuencia de un exceso de oferta, una demanda reducida y problemas de calidad.

Por su parte, los precios de la naranja también subieron en destino (9,9%) y bajaron en origen (1,2%), lo que se explica por la importación de este cítrico dulce. La naranja nacional no se consigue en las calidades demandadas y todo procede de las cámaras de frío.

La manzana y la pera presentaron el mismo comportamiento en góndola, aumentando 6,2% y 7,5%, respectivamente. Sin embargo, mientras los precios de la manzana no variaron al productor, los de la pera cayeron un 4,5%. Los productores informaron, para ambos productos, una sobreoferta derivada de la coexistencia entre la fruta almacenada en cámaras de frío y la nueva cosecha, lo que generó un mercado con precios inestables y poco favorables para los productores.

Por último, el zapallito, cuyos precios disminuyeron un 8,7% al productor y aumentaron un 10,2% al consumidor, fruto de un incremento de oferta en el mercado —con distintas calidades— y una demanda selectiva. La comercialización tradujo parte de sus aumentos (gasoil, S.A.C., alquiler, impuestos, luz, etc.) en un mayor precio al consumidor.

Productos con menores brechas IPOD mensuales.

De los cinco productos que presentaron menor diferencia entre el precio que recibió el productor y el que pagó el consumidor, cuatro forman parte de la canasta de origen animal y uno de la frutihortícola.

Con dos veces el pollo fue el producto con la menor brecha del mes junto con los huevos, pero presentaron comportamientos disímiles. Mientras que el pollo disminuyó tanto en góndola (24,4%) como en origen (17,8%), los huevos aumentaron en ambos extremos de la cadena: 0,8% al productor y 3% al consumidor.

La frutilla (2,4) fue la única fruta dentro de los productos con menores brechas campo-góndola. Aumentó sus precios en origen (8,3%), ya que gran parte del stock que se comercializa proviene de cámaras de frío, y en destino (16,7%).

Por último, la leche y el novillo presentaron una brecha de 3,7 veces, pero sus precios no se comportaron de la misma manera. Mientras la leche bajó 1,5% al productor y aumento 6,9% al consumidor, el novillo aumentó 6,2% en origen y disminuyó un 4,9% en góndola.

 

 

 

Te puede interesar
ventas pyme

Las ventas minoristas pyme bajaron 0,5% interanual en junio

La Lupa Medios
NACIONAL - ECONOMIA06/07/2025

En junio, las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas tuvieron una caída interanual del 0,5% a precios constantes. En la comparación con el mes anterior también se verificó un descenso del 6,7%. No obstante, en el primer semestre del año las ventas acumulan un crecimiento interanual del 9,1%. Esto refleja cierta recuperación contra el descenso del 17,2% que habían experimentado durante el mismo período del año pasado.

tarifas gasluz

El Gobierno aplicará nuevos aumentos en las tarifas de gas y electricidad a partir de julio

La Lupa Medios
NACIONAL - ECONOMIA30/06/2025

En plena temporada invernal, el Gobierno nacional volverá a aplicar aumentos en las tarifas de gas y electricidad para todos los usuarios del país. Así lo confirman las resoluciones publicadas por la Secretaría de Energía en el Boletín Oficial, donde se detallan actualizaciones que comenzarán a regir a partir de julio. El objetivo, según la cartera energética, es garantizar la confiabilidad y sustentabilidad del sistema eléctrico, en el marco de la emergencia energética declarada por los Decretos 55/2023, 1023/2024 y 370/2025. Además, se busca avanzar hacia un modelo más competitivo y eficiente, conforme a los marcos regulatorios establecidos por las Leyes 15.336 y 24.065.

Lo más visto
MATEO

"Mateo era un nene muy servicial, muy dulce, no se merecía esto que le paso", así lo describió Eva referente del barrio

La Lupa Medios
Capitán Bermúdez12/07/2025

Mateo Arévalo, tenía 16 años, falleció en la noche de ayer tras sufrir un paro cardiorrespiratorio provocado por una puñalada que le asestó un adolescente de 13 años. Eva Albornoz, titular de la Copa de leche Sol de barrio Quinta de Capitán Bermúdez, señaló a este medio "Mateo era un nene muy dulce, amoroso y carismático, venía desde muy chiquito a tomar la leche acá".

GRIPE

Aumentan los casos de gripe en Santa Fe y alertan por la circulación simultánea de virus respiratorios

La Lupa Medios
Provincial - Salud14/07/2025

El Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe informó un incremento sostenido en los casos de infecciones respiratorias agudas, especialmente de gripe tipo A (H1N1), desde mediados de abril. La circulación simultánea de Influenza A H1N1, SARS-CoV-2 (COVID-19) y virus sincicial respiratorio (VSR) preocupa a las autoridades sanitarias, debido a su impacto en personas vulnerables.