El Gobierno formalizó la baja de retenciones al campo y su eliminación en economías regionales

Este lunes, el Poder Ejecutivo oficializó la baja temporal de retenciones a las exportaciones agropecuarias mediante el decreto 38/2025, publicado en el Boletín Oficial. La medida busca incentivar la liquidación de granos, fortaleciendo las reservas internacionales del Estado Nacional. El decreto establece que los productores que deseen acceder al beneficio deberán liquidar el 95% de las divisas provenientes de las exportaciones en un plazo reducido de 15 días, en lugar de los 30 habituales.

Nacional-Economía27/01/2025La Lupa MediosLa Lupa Medios
retenciones_campo

Este lunes, el Poder Ejecutivo oficializó la baja temporal de retenciones a las exportaciones agropecuarias mediante el decreto 38/2025, publicado en el Boletín Oficial. La medida busca incentivar la liquidación de granos, fortaleciendo las reservas internacionales del Estado Nacional.

El decreto establece que los productores que deseen acceder al beneficio deberán liquidar el 95% de las divisas provenientes de las exportaciones en un plazo reducido de 15 días, en lugar de los 30 habituales.

Según el texto firmado por el presidente Javier Milei, el Jefe de Gabinete Guillermo Francos y el ministro de Economía Luis Caputo, la iniciativa tiene como objetivo no solo aumentar las reservas a corto plazo, sino también mejorar la perspectiva exportadora del sector agropecuario, destacado como una de las principales fuentes de divisas, desarrollo regional y empleo.

Reducción de alícuotas

Los nuevos porcentajes de retenciones estarán vigentes hasta el 30 de junio y contemplan las siguientes reducciones:

  • Soja (poroto): del 33% al 26%.
  • Soja (aceite y harina): del 31% al 24,5%.
  • Trigo, cebada, sorgo y maíz: del 12% al 9,5%.
  • Girasol: del 7% al 5,5%.

Además, se eliminan de forma permanente las retenciones para productos de economías regionales, como azúcar, algodón, cuero bovino, tabaco, foresto industria y arroz, que generaron más de 1.100 millones de dólares en exportaciones durante 2024.

Impacto fiscal

La medida tendrá un costo fiscal estimado de 800 millones de dólares, equivalente al 0,13% del PBI, la mitad del superávit financiero logrado por el sector público nacional en 2024 (0,3% del PBI).

El Gobierno destacó que esta política se complementa con otras medidas orientadas a la simplificación, desburocratización, eliminación de impuestos distorsivos y apertura de mercados, con el fin de posicionar al país de manera más competitiva en el comercio internacional.

Te puede interesar
dia de la madre

Las ventas por el Día de la Madre 2025 bajaron 3,5% anual

La Lupa Medios
Nacional-Economía19/10/2025

El ticket promedio alcanzó los $37.124, lo que representa un incremento nominal del 9,8% frente a los $33.819 registrados en 2024. Se trata del cuarto descenso interanual consecutivo, asociado al deterioro del poder de compra de los hogares y a una fecha que, en la actualidad, no logra impulsar de manera significativa el consumo minorista.

Lo más visto
fiesta-casamiento

Eliminan el pago a SADAIC por música en fiestas privadas

La Lupa Medios
Nacional05/11/2025

El Gobierno nacional modificó la reglamentación sobre derechos de autor y eximió del pago a SADAIC a los eventos realizados en ámbitos privados. La medida forma parte del Decreto 765/2024, que actualiza el marco legal de propiedad intelectual.