Los empleados de comercio acordaron un aumento salarial para diciembre

El aumento del 5% se pagará en dos partes, de manera no acumulativa: un 2,5% en noviembre de 2024 y el otro 2,5% en diciembre de 2024. Este acuerdo estará vigente desde el 1° de noviembre de 2024 hasta el 31 de marzo de 2026.

Gremiales02/12/2024La Lupa MediosLa Lupa Medios
empleados de comercio

Los empleados de comercio recibirán un aumento salarial adicional antes de que termine el 2024, luego del último ajuste acordado en octubre.

Las partes involucradas en la negociación salarial 2024-2026 firmaron un acuerdo para sumar un incremento del 5%, dividido en dos pagos no acumulativos:

  • 2,5% en noviembre de 2024
  • 2,5% en diciembre de 2024

Este incremento estará vigente desde el 1° de noviembre de 2024 hasta el 31 de marzo de 2026, con una revisión económica prevista para enero de 2025.

Detalles del aumento

El incremento no remunerativo se integrará al salario básico:

  • El aumento de noviembre se abonará con el sueldo de diciembre.
  • El de diciembre se pagará junto con el sueldo de enero de 2025.
  • El sueldo básico inicial, con presentismo incluido, alcanzará los $949.150 en diciembre de 2024 y subirá a $972.300 en enero de 2025.

Acuerdo y exclusiones

El convenio fue firmado por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (Udeca) y la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys).

Este aumento no aplica a los acuerdos salariales específicos de Río Grande, Tierra del Fuego, y responde a los compromisos asumidos en octubre para ajustarse a los cambios económicos recientes.

Te puede interesar
Lo más visto
sindicalistas

Reforma laboral: 7 de cada 10 argentinos, en contra de los aportes sindicales obligatorios

La Lupa Medios
Nacional23/11/2025

El Monitor de Opinión Pública (MOP) elaborado por Zentrix Consultora durante el mes de noviembre muestra que el 67,5% respalda convertir la cuota sindical en voluntaria, consolidando una mayoría social que rechaza la obligatoriedad vigente y expresa desconfianza hacia el modelo gremial actual. El relevamiento también registra un apoyo extendido a modificar la normativa laboral, con una opinión pública que se inclina por cambios estructurales en línea con las iniciativas impulsadas por el Poder Ejecutivo Nacional.