Monopatines eléctricos: un nuevo desafío en la movilidad urbana

Por múltiples motivos, estos  vehículos constituyen un gran interrogante para el tránsito. Desde la Agencia Provincial de Seguridad Vial señalaron que se deben adaptar las legislaciones y la concientización sobre su uso.

Provincial12/08/2023La Lupa MediosLa Lupa Medios
Monopatines eléctricos

En los últimos años aumentó la cantidad de monopatines eléctricos que se observan en las calles de las grandes ciudades de la provincia, que son usados como medio de transporte alternativo. Estos vehículos de movilidad personal (VMP) ganaron popularidad debido a su facilidad de uso, su bajo costo y su contribución a la reducción de emisiones. Sin embargo, esta creciente modalidad también trae aparejada una suba en los accidentes de tránsito.

El subsecretario de la Agencia Provincial de Seguridad Vial, Osvaldo Aymo, aseguró que “estos vehículos irrumpieron en la circulación de las grandes ciudades, muchas veces sin que existan regulaciones específicas para su uso, y representan un enorme desafío para los gobiernos locales, que deben buscar alternativas para encuadrarlos en la normativa garantizando la seguridad de sus usuarios”. 

El funcionario expresó además que “que estos vehículos presentan muchas ventajas a la hora de circular por un entorno urbano. Sin embargo, desde el punto de vista de la movilidad segura abren un gran interrogante, ya que se desplazan por vías urbanas que comparten con vehículos de mayor porte y al ser tan vulnerables comienzan a existir conflictos que muchas veces terminan en accidentes graves”.

¿Qué normas los regulan? 

Dada su reciente y progresiva aparición, aún no existe una definición de los aspectos relativos a su circulación, generando así un vacío normativo. 

En Argentina, en octubre de 2020, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) actualizó la normativa vial a través de la disposición 480/2020 que establece que los monopatines eléctricos sólo pueden circular por las ciudades (calles y avenidas), a una velocidad máxima de 30 km/h, siendo obligatoria la utilización del casco por parte de las/los conductoras/es, quienes deberán ser mayores de 16 años, y viajar sin acompañantes. 

Además, este tipo de vehículos deben poseer un sistema de freno que permita una detención total del mismo e iluminación delantera y trasera. Asimismo, en todas las jurisdicciones adheridas a las leyes nacionales Nº24.449, Nº26.363 y sus normas reglamentarias, se puede aplicar el régimen de sanciones y faltas establecidas en ellas.

En este sentido, algunas provincias y ciudades del país avanzaron en la modificación de sus normativas. En la provincia de Santa Fe, las ciudades de Rosario y Santa Fe cuentan con ordenanzas relativas a la circulación de VMPs.

La de la ciudad de Rosario los llama Dispositivos de Movilidad Personal y presenta algunas diferencias con la legislación nacional, ya que establece que la velocidad máxima permitida es de 25 km/hora, la edad mínima de 18 años y debe contar con Seguro de Responsabilidad Civil. Santa Fe, por su parte, incorporó la clasificación de Vehículos Terrestres, y se incluyó en esa clasificación a vehículos de tracción a motor eléctrico, como de "movilidad personal" y, dentro de éstos, están los monopatines.

El nuevo contexto de la movilidad urbana exige adaptar no sólo las legislaciones, que permitan garantizar un marco legal a las nuevas prácticas, sino también una mayor información y concientización por parte de toda la población con miras a la construcción de una convivencia vial que incluya y respete todas las formas de traslado y nos permita prevenir lesiones graves y la muerte.

Múltiples desafíos en el transporte y el tránsito

La constante evolución del transporte en todo el mundo presenta múltiples desafíos a raíz de las emisiones de gases de efecto invernadero y el cambio climático; la contaminación atmosférica; la dependencia de los combustibles fósiles; y los riesgos asociados a los accidentes de tránsito debido a prácticas inseguras en la conducción.

El cambio en los hábitos de movilidad a nivel mundial es sustancial, sobre todo luego de la pandemia de Covid-19. Es evidente el éxito de sistemas de transporte basados en el uso de la bicicleta llamado “Movilidad Sustentable”, motivado por la necesidad de encontrar formas más saludables y sostenibles de movilidad como opción a los vehículos motorizados.

Este nuevo paradigma avanza hacia una nueva etapa con la aparición de vehículos VMP (Vehículos de Movilidad Personal). La DGT de España los define como "un vehículo de una o más ruedas dotado de una única plaza y propulsado exclusivamente por motores eléctricos que pueden proporcionar al vehículo una velocidad máxima por diseño comprendida entre los 6 y los 25 km/h".

Te puede interesar
coccocioni

Provincia intervino la Unidad Regional II: “No vamos a permitir que algunos vivos hagan negocios particulares con la seguridad”

La Lupa Medios
Provincial06/05/2025

Así lo aseguró el ministro Cococcioni al brindar detalles de los allanamientos realizados este lunes y que arrojaron 17 detenidos, de los cuales 13 son personal policial, en una causa por malversación de caudales públicos en el área de combustible. “La posición del Gobierno de la Provincia de Santa Fe es inamovible en nuestro compromiso con la seguridad y contra la corrupción institucional”, remarcó.

WhatsApp Image 2025-05-03 at 09.17.33

La Provincia de Santa Fe contará con su primer avión hidrante para combatir incendios

La Lupa Medios
Provincial03/05/2025

Con un presupuesto de $ 5.500 millones, la nueva aeronave tendrá la capacidad para atacar focos grandes y pequeños, no sólo en fase inicial sino también en tareas extendidas, y de apoyo a los equipos de tierra. “Será un elemento muy importante en la lucha contra incendios”, remarcó el secretario de Protección Civil de la Provincia, Marcos Escajadillo.

Lo más visto
Gustavo Gutiérrez

Crimen de Gustavo Gutiérrez: el viernes evaluarán si los imputados llegan detenidos o en libertad al juicio

La Lupa Medios
Judiciales06/05/2025

Este viernes 9 de mayo a las 8:30 se realizará la audiencia de apelación en la causa por el crimen de Gustavo Gutiérrez, el trabajador de prensa asesinado el 29 de diciembre en San Lorenzo. La audiencia se desarrollará de forma virtual y definirá si los imputados, Diego Pérez y Belén Mimbrero, llegarán detenidos o en libertad al juicio oral, cuya fecha aún no ha sido establecida, aunque se espera que tenga lugar este año.

Hospital Vilela

El bebé atacado por un perro pitbull permanece internado con pronóstico reservado

La Lupa Medios
08/05/2025

Se trata de Nathanael de 12 meses, quien fue trasladado de urgencia al Hospital Vilela de Rosario tras ser mordido en la cabeza por un perro de raza pitbull en una vivienda ubicada en calle Clemente Albelo al 3300, en San Lorenzo. El pequeño sufrió múltiples cortes en el cuero cabelludo por lo que se encuentra con pronóstico reservado. El fiscal dispuso la intervención de la Brigada de Rescate Animal para evaluar al can, determinar posibles patologías y definir los pasos a seguir. También se solicitó colaboración al área de sanidad animal de la Municipalidad de San Lorenzo.