Inflación de abril de 2023: fue 8,4% y acumula 108,8% en 12 meses

La variación de precios de los últimos 12 meses alcanzó el 108,8% y la acumulada en el primer cuatrimestre fue de 32%. Se trata del dato de inflación mensual más alto desde abril 2002 (10,4%) y el mayor interanual desde 1991.
El dato oficial sorprendió fuertemente, ya que nuevamente estuvo también por arriba de las estimaciones privadas, que proyectaban una inflación de 7,5% para el mes pasado, afectado por la aceleración de los precios de los alimentos y el impacto de la volatilidad financiera en los tipos de cambio paralelos. Desde que comenzó el año, la inflación mensual se fue acelerando, si se tienen en cuenta los datos de enero (6%), febrero (6,6%), marzo (7,7%) y el mes pasado (8,4%). Los economistas estiman que el índice de precios “tranquilamente” podría llegar a los dos dígitos en los próximos meses, de continuar esta dinámica.
El rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas, que es el que más impacto tiene en el bolsillo de las personas pobres e indigentes, promedió una suba de 10,1% en abril y acumula un alza de 115% en el último año. Fue el sector qué más variación de precios tuvo, luego de prendas de vestir y calzado (10,8%). En el primer cuatrimestre, los precios de los alimentos subieron 41,2%, muy por arriba del 32% del promedio general.
Con la confirmación del 8,4% de inflación en abril, desde que comenzó la gestión de Alberto Fernández y Cristina Kirchner, en diciembre de 2019, los precios aumentaron en promedio 448%. La inflación se mantiene en alza debido a la gran emisión monetaria a la que tiene que recurrir el Estado para financiar su gasto, ya que tiene el mercado de crédito cerrado por la falta de confianza en un plan económico.
Fuente: La Nación