Provincia y la UNR de Rosario lanzaron una diplomatura en género y participación comunitaria

La propuesta formativa está dirigida a mujeres y diversidades sexuales de organizaciones sociales y populares. Con modalidad presencial y gratuita, la primera edición se ofrecerá en Rosario, Casilda, Venado Tuerto, Villa Constitución y Cañada de Gómez.

Actualidad11/05/2022La Lupa MediosLa Lupa Medios
2022-05-10NID_274654O_1

El Gobierno de Santa Fe, a través del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad, suscribió un convenio con la Universidad Nacional de Rosario (UNR), para llevar adelante la diplomatura en Género y Participación Comunitaria. La firma del convenio tuvo lugar el lunes 9 de mayo en el Museo Histórico Provincial Julio Marc con un acto encabezado por la ministra de la mencionada cartera y el rector de la casa de estudios, Franco Bartolacci, acompañados de otras autoridades.

“Esta Diplomatura nos posibilita avanzar en tres objetivos fundamentales; profundizar las articulaciones académicas con las universidades públicas de la región, en este caso con la Universidad Nacional de Rosario; promover la articulación en red entre el gobierno provincial, los gobiernos locales y las organizaciones y, en tercer lugar, fortalecer la territorialidad de las políticas de formación con anclaje local, de la mano de las mujeres y diversidades sexuales organizadas”, sostuvo la ministra de Igualdad, Género y Diversidad, Florencia Marinaro.

La secretaria del Área de Género de la UNR, Florencia Rovetto, afirmó que la diplomatura es un hito importante porque “nos conecta fuertemente con el territorio, fortalece las políticas que venimos llevando desde las Universidades y los gobienros con la intención de potenciar todo lo que se hizo en materia de investigación, extensión y formación”. Para Rovetto “es una política que recupera las reivindicaciones y necesidades desde abajo y potencia las producciones comunitarias de generación de una vida más equitativa en los territorios”.

2022-05-10NID_274654O_2

En la ocasión también se firmó el convenio específico para la realización de las jornadas Haciendo Universidades Feministas, que se llevarán a cabo el 26 y 27 de mayo en la ciudad de Rosario con una nutrida agenda educativa y cultural.

Estuvieron presentes y comentaron las distintas líneas de trabajo el secretario de Formación y Capacitación para la Igualdad del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad, Luciano Fabbri; Florencia Rovetto, secretaria del Área de Géneros y Sexualidades de la Universidad Nacional de Rosario; y Florencia Catelani, coordinadora académica de la Diplomatura en Género y Participación comunitaria.

Además, acompañaron referentes de organizaciones de la sociedad civil y las autoridades de las ciudades destinatarias de la primera etapa de la iniciativa, como Jorge Berti, intendente de Villa Constitución, integrantes de áreas locales de género y diversidad como Martín Illia, Mariana Caminotti y Pilar Sánchez, y las concejalas de Rosario Silvana Teisa y Norma Lopez. Asistieron también otras autoridades del ministerio y de la casa de estudios: el vicerrector Darío Masía; Victoria Mántaras, secretaria de Mujeres, Género y Diversidad; Ornela Grossi, subsecretaria de prevención contra las Violencia por razones de género; Sol Rodriguez, directora de capacitación en Género y Diversidad; Dolores Castellá, coordinadora del Área de Géneros y Sexualidades de la Universidad Nacional de Rosario, entre otros y otras.

unr

Sobre la Diplomatura

La propuesta de sensibilización y formación -impulsada interinstitucionalmente por el Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad y la Universidad Nacional de Rosario (UNR)- está dirigida a mujeres y diversidades sexuales de organizaciones sociales y populares, con el objetivo de fortalecer la formación y potenciar las acciones e intervenciones territoriales desde la elaboración de estrategias comunitarias, locales y situadas de promoción de derechos y prevención de las violencias de género.

La primera edición de la diplomatura se desarrollará desde el mes de junio a octubre del 2022 con modalidad presencial, y se dictará en las localidades de Rosario, Casilda, Venado Tuerto, Villa Constitución y Cañada de Gómez. Las inscripciones estarán abiertas desde mediados del mes de mayo.

En tanto, la segunda edición, destinada a la región centro-norte de la provincia, está prevista para el primer semestre del 2023.

El cursado de la diplomatura tiene una duración de cinco meses, de junio a octubre inclusive. El contenido está organizado en tres unidades temáticas: Enfoque de género y diversidad; Violencias sexistas, abordajes y estrategias de promoción en género y diversidad; y Cuidado de nuestros cuerpos y territorios; más la presentación de un trabajo final grupal, orientado a elaborar un proyecto de intervención territorial.

La modalidad de cursado es presencial y semanal, en cada una de las localidades, intercalando entre clases y tutorías. Las unidades temáticas se desarrollarán durante clases y se retomarán en tutorías destinadas especialmente al acompañamiento pedagógico y a la elaboración de proyectos de intervención territorial.

La propuesta de aprendizajes procura aproximarse a una variedad de tópicos vinculados a las problemáticas del género y las sexualidades en los territorios, por lo que los contenidos se desarrollan apoyándose en las metodologías de la educación popular cuyo diseño y experimentación se sustenta en la posibilidad y potencialidad del encuentro presencial, privilegiando el dispositivo taller.

Te puede interesar
discapacidad

Un fallo judicial declaró inválido el veto de Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad

La Lupa Medios
Actualidad18/08/2025

El Juzgado Federal de Campana, a cargo del magistrado Adrián González Charvay, declaró la invalidez del veto presidencial a la Ley 27.793 de Emergencia Nacional en Discapacidad, dispuesto por el decreto 534/2025. La resolución fue dictada en el marco de una acción de amparo presentada por los padres de dos niños de 11 años con Certificado Único de Discapacidad vigente.

locomotora

Autorizan la cremación de los restos de "Locomotora" Oliveras

La Lupa Medios
Actualidad31/07/2025

La decisión fue tomada por el fiscal Ignacio Orio, quien evaluó que las medidas adoptadas durante la investigación “excluyen la necesidad de llevar a cabo diligencias periciales”, por lo que no existían motivos para demorar el procedimiento solicitado por la familia. La autorización se dio luego de que la Justicia Federal ordenara suspender la cremación para evaluar una denuncia que señalaba posibles causas dudosas en la muerte. La presentación fue realizada por Aldo Parodi, un fisicoculturista conocido por su postura contra el uso de esteroides, quien alegó la existencia de “mafias” que afectan a deportistas mediante sustancias no reguladas.

WhatsApp Image 2025-07-29 at 06.31.13

Colgate retira una pasta dental por orden de Anmat y ofrece reemplazarla: cómo hacer el reclamo

La Lupa Medios
Actualidad29/07/2025

La empresa Colgate-Palmolive ofreció cambiar la "Crema dental anticaries con flúor Colgate Total Clean Mint" a todos los clientes que la hayan adquirido, luego de que la Anmat prohibiera su uso, distribución y comercialización por reportes de efectos adversos en consumidores. La medida fue oficializada a través de la disposición 5126/2025 publicada en el Boletín Oficial.

Locomotora

La “Locomotora” Oliveras abrió los ojos tras 12 días en terapia intensiva, comienza a dejar la asistencia respiratoria

La Lupa Medios
Actualidad26/07/2025

Según el parte médico difundido este sábado, Oliveras evoluciona “hemodinámicamente estable” y mantiene “períodos de respuesta motora y apertura ocular, tanto espontánea como a la orden”, lo que representa un avance en su cuadro neurológico. La exdeportista continúa bajo seguimiento constante por parte del equipo médico de la Unidad de Terapia Intensiva.

Lo más visto
image - 2025-08-27T100229.025

Santa Fe dejará de tener una religión oficial en su Constitución

La Lupa Medios
Provincial27/08/2025

La reforma constitucional que debate la convención en Santa Fe pondrá fin al carácter confesional del Estado y eliminará la preeminencia histórica de la Iglesia católica. Con el aval de las propias autoridades eclesiásticas, el nuevo texto no reconocerá al catolicismo como religión oficial, aunque tampoco hará mención a su gravitación cultural y religiosa en la vida provincial.