Producen un enjuague bucal que aseguran previene el contagio del Covid

Es actualmente fabricado en Carcarañá, su cobertura dura hasta cinco horas y evita que quienes cursan la enfermedad contagien a otros. También es preventivo en personas sanas. No tiene contraindicaciones y cuenta con una versión para niños.

Región14/01/2022La Lupa MediosLa Lupa Medios
el-enjuague-bucal-no-tiene-contraindicaciones-y-cuenta-una-version-ninos

Un joven laboratorio de Carcarañá especializado en la industria farmacéutica logró un producto innovador y de singular relevancia para hacerle frente, aseguran, al SARS-CoV-2 y todas sus variantes. Se trata de un enjuague bucal que puede anular hasta cinco horas el virus en pacientes positivos impidiendo el contagio hacia otras personas e incluso previene la enfermedad en personas sanas.


El desarrollo lo hizo Brix S.R.L., una empresa de accionistas locales que se encuentra en el área industrial de Carcarañá sobre la ex ruta 9 y S26. Se venden en Argentina y varios países de Latinoamérica bajo el nombre Xyntrus. 

El desarrollo se hizo en Argentina conjuntamente con científicos de México y Colombia, pero la comunidad científica que estudió el producto fue convocada por el odontólogo español radicado en Canarias, Héctor J. Rodríguez Casanovas. En España la noticia tuvo una explosión mediática en estos días pero recién se comenzará a vender el mes entrante.

Xyntrus se consigue en Argentina, México, Venezuela, Colombia y próximamente en toda Europa y Estados Unidos. Este simple enjuague bucal tiene un costo muy accesible y lo pueden usar también los niños ya que hay una versión para ellos. Brix S.R.L. tiene tres filiales; Brix Argentina (Carcarañá), Brix Ibérica y Brix USA. 

 
El enjuague bucal no tiene contraindicaciones y cuenta con una versión para niños.

“Es un producto espectacular para el Covid-19 pero se va a seguir utilizándose en odontología y en otorrinolaringología por su poderoso descenso de la carga viral que ayuda a minimizar y reducir los contagios de otras enfermedades virales o bacterianas. Antes de esto, no había nada que le diera tranquilidad al profesional para que pueda trabajar en una boca bajando carga viral o bacteriana a casi cero”, precisó Dobboletta que es ingeniero químico.

Dobboletta comentó que “se puede utilizar prolongadamente porque no tiene afectos adversos, suma sabor fresco a la boca, evita problemas dentales futuros y es accesible. Y si alguna persona le duele la garganta o está enferma, no llega a desarrollar la enfermedad con síntomas ya que esa carga viral no se le va a los pulmones y tampoco pierde el olfato y gusto”, sumó.

 
Su cobertura dura hasta cinco horas y evita que quienes cursan la enfermedad contagien a otros.

Fuente: La Capital 

Te puede interesar
Pullaro

Pullaro: “La Fiesta Nacional del Transporte es una muestra del interior productivo que sostiene a nuestro país”

La Lupa Medios
Región27/09/2025

El gobernador participó en Pujato de la XXIX edición de la Fiesta Nacional del Transporte, un evento que reúne a transportistas, productores y vecinos de toda la región. Ante miles de asistentes, destacó el esfuerzo del interior productivo y reclamó al Gobierno nacional mejoras en las rutas y mayor inversión en infraestructura vial. También se sumaron autoridades comunales, legisladores y referentes provinciales.

WhatsApp Image 2025-09-27 at 18.21.01

Médicos de todo el país debatieron en Rosario sobre las problemáticas del sector

La Lupa Medios
Región27/09/2025

Fue en el Colegio de Médicos de Rosario, en el marco de una nueva reunión ordinaria del Consejo Federal de Entidades Médicas Colegiadas (CONFEMECO), con la participación de colegios y consejos médicos de la Argentina. La telemedicina, la falta de especialistas y la violencia hacia el personal de salud fueron algunos de los puntos centrales abordados.

Lo más visto
operativo transplantes

Provincia garantiza la logística para operativos de trasplante mientras se desarrollan las obras en el Aeropuerto Internacional de Rosario

La Lupa Medios
Provincial - Salud12/10/2025

Este domingo se realizó desde Rosario el primer traslado de un órgano y tejidos, en un helicóptero de la dirección de Movilidad y Aeronáutica de la Provincia, hasta el Aeropuerto Internacional de Sauce Viejo. Desde allí, continuaron en un vuelo sanitario hacia Buenos Aires para trasplantarse en pacientes que estaban en lista de espera.