Comienzan los controles de alcoholemia y narcolemia en el río en Rosario y la región

Desde este fin de semana largo se pondrán en marcha operativos sorpresivos de alcoholemia y narcolemia en muelles de clubes y guarderías náuticas. La medida busca reforzar la seguridad en la navegación tras recientes incidentes en el río Paraná.

Región21/11/2025Lucas BigilLucas Bigil
Prefectura Naval Argentina
Prefectura Naval Argentina

En Rosario y en localidades del cordón comenzarán a realizarse controles de alcoholemia y narcolemia a conductores de embarcaciones durante este fin de semana largo. Los operativos se harán en tierra, en muelles y guarderías náuticas, porque Prefectura Naval Argentina no cuenta con alcoholímetros para realizar los testeos a bordo.

La medida surge de un proyecto aprobado en el Concejo Municipal de Rosario, impulsado por la edil Anahí Schibelbein, que habilitó al municipio a realizar controles específicos en el río. Hay más de 16.000 embarcaciones registradas, y las autoridades consideran necesario reforzar la fiscalización por el aumento de la actividad náutica.

Los operativos serán sorpresivos y se extenderán a distintos puntos del Paraná, con refuerzos previstos por el movimiento del fin de semana largo.

Los controles se realizarán de manera aleatoria, en distintos horarios y sin previo aviso. Los navegantes deberán someterse a alómetros y a alcoholímetros homologados cuando corresponda. También podrán aplicarse tests de narcolemia.

Las multas serán desde $22.100 hasta $4.420.000, según la infracción o la reincidencia. También pueden aplicarse suspensiones, retiro del carnet habilitante y retención de la embarcación.

La normativa de Prefectura establece límites máximos de alcohol permitidos: 0,5 g/l para embarcaciones a motor y 0,2 g/l para motos de agua. Negarse al test también constituye una infracción.

Te puede interesar
Lo más visto
siniestros viales

En Santa Fe cayeron 39 % las muertes viales desde 2008 y 2024 marcó el mejor resultado en 17 años

La Lupa Medios
Provincial20/11/2025

En 2024 se registró en la provincia la cifra más baja de víctimas fatales en siniestros viales desde que existen registros comparables, con una reducción interanual del 16,4 % y un descenso acumulado del 39,2% en los últimos 17 años. La baja se explica por una disminución marcada en usuarios de motos y automóviles, y por políticas sostenidas de control, análisis de datos y obras viales orientadas a la reducción del riesgo. Los números preliminares de 2025 confirman la tendencia.