Argentina quedó anteúltima en un ranking internacional de jubilaciones 

Islandia tiene el mejor sistema de jubilaciones del mundo, Tailandia el peor. Un estudio global que arrojó resultados sobre cómo 43 naciones diferentes están preparando a sus poblaciones envejecidas para el retiro. El sistema argentino, dentro de ese análisis, quedó ubicado anteúltimo.

Nacional11/01/2022La Lupa MediosLa Lupa Medios
GAPBY65JFFCMBAN4XNFPBCNFL4

El sistema de pensiones argentino fue calificado con la nota D en el Índice Global de Pensiones del Instituto Mercer CFA, publicado este martes. Es la cuarta calificación de cinco posibles. Ninguno de los países analizados obtuvo la más baja, la E. El anteúltimo escalón, explica el estudio, corresponde a sistemas de jubilaciones y pensiones “que tiene algunas características deseables, pero también tiene importantes debilidades y/u omisiones que deben ser abordadas; sin estas mejoras, su eficacia y sostenibilidad se ponen en duda”.

  

El análisis de Mercer y el CFA Institute se centra sobre tres variables: adecuación, sustentabilidad e integridad.

  • En base al primer parámetro, un sistema jubilatorio ideal debería proporcionar una pensión mínima a los pobres que representa un porcentaje razonable de los ingresos medios de la comunidad. También debería alcanzar al menos un 70% de tasa de sustitución neta (después de impuestos) en el momento de la jubilación para un trabajador a tiempo completo con una renta media. Y al menos el 60% de las prestaciones de jubilación acumuladas deberían ser utilizadas como un flujo de ingresos

  • En términos de sustentabilidad, Mercer y CFA Institute fijan como objetivo máximo que al menos el 80% de la población en edad de trabajar debe estar afiliada a planes de pensiones privados. También que los activos actuales de los fondos de pensiones deben ser superiores al 100% del PIB para financiar las obligaciones futuras en materia de pensiones y, por último, que la tasa de participación de la población activa de entre 55 y 64 años debe ser de al menos el 80%.

  • Por último, en lo que hace a integridad del sistema, propone un regulador prudencial fuerte que supervise los planes de pensiones privados, comunicación periódica a los afiliados que incluya la entrega de declaraciones personales, proyecciones de ingresos por jubilación y un informe anual y requisitos claros de financiación tanto para los planes de prestaciones definidas como para los de aportaciones definidas de variables.

El sistema de jubilaciones de la Argentina obtuvo un puntaje por debajo del promedio global en las tres variables. Pero la nota más baja la tuvo en sustentabilidad, donde fue calificada con un 27.7 frente a un promedio de 50.9 puntos para la muestra de 43 países. Baja tasa de participación, alta informalidad del mercado de trabajo y pobre capitalización del sistema ponen en duda, precisamente, su robustez.

Te puede interesar
sindicalistas

Reforma laboral: 7 de cada 10 argentinos, en contra de los aportes sindicales obligatorios

La Lupa Medios
Nacional23/11/2025

El Monitor de Opinión Pública (MOP) elaborado por Zentrix Consultora durante el mes de noviembre muestra que el 67,5% respalda convertir la cuota sindical en voluntaria, consolidando una mayoría social que rechaza la obligatoriedad vigente y expresa desconfianza hacia el modelo gremial actual. El relevamiento también registra un apoyo extendido a modificar la normativa laboral, con una opinión pública que se inclina por cambios estructurales en línea con las iniciativas impulsadas por el Poder Ejecutivo Nacional.

Lo más visto