Plantaron en el Complejo Museológico un Olivo Histórico de la chacra de San Martín en Mendoza

Un segundo ejemplar será plantado en la plaza San Martín. En contrapartida, la Municipalidad de San Lorenzo donó un nieto del Pino Histórico, que la ciudad cuyana ubicó en su plaza principal.

San Lorenzo01/11/2021La Lupa MediosLa Lupa Medios
olivo_plantacion1-1024x683

Este sábado, en el marco de la Noche de los Museos, se plantó en San Lorenzo uno de los dos hijuelos del Olivo Histórico cedidos por el municipio de Libertador General Martín, Mendoza. En contrapartida, la ciudad cuyana había recibido un nieto del Pino Histórico, que situó en su plaza principal.

El ejemplar proveniente de la localidad mendocina se ubicó en el patio interno del Complejo Museológico, en un encuentro del que participaron el intendente Leonardo Raimundo y el concejal Gustavo Oggero. Próximamente, el otro retoño será plantado en la plaza San Martín de nuestra ciudad.

Días atrás, se había producido el intercambio de Patrimonio Cultural Histórico en un acto desarrollado en Mendoza, del que participaron el director del Complejo Museológico, Aníbal Fernández, y el intendente de la localidad cuyana, Raúl Rufeil.

“Se dio de manera espontánea, por ser dos ciudades sanmartinianas muy fuertes. Esta es la tierra donde el General vivió durante un tiempo y que eligió para pasar su vejez, aunque luego no pudo hacerlo. San Lorenzo, por su parte, es el primer jalón de la gesta libertadora”, expresó Fernández en referencia al intercambio. “El sentimiento sanmartiniano es muy intenso y allí radica la importancia de estos símbolos. La gente lo experimenta cuando se acerca a los lugares históricos donde estuvo el General San Martín”, concluyó.

La chacra de San Martín en Mendoza
San Martín quería ayudar a los ejércitos del militar chileno Bernardo O’Higgins y derrotar de esta forma a los realistas españoles. Mendoza era el lugar ideal para apuntalar esta iniciativa y, preocupado por que el lugar fuera invadido, propició la población de la zona vendiendo sus tierras. San Martín recibió 200 hectáreas, en las que fomentó el cultivo bajo riego de vid y frutales, y también el primer molino harinero.

La villa ya iba tomando forma, y el 20 de diciembre de 1816 el gobernador de Mendoza Toribio de Luzuriaga fundó formalmente la población con el nombre de Villa Nueva de los Barriales, a la que él mismo le adjuntaba «de San Martín» en su habla habitual y correspondencia. Apenas siete años más tarde, por un decreto del gobernador Pedro Molina, la ciudad se convirtió en la primera de un sinfín de poblados que homenajearían al general bautizándose con su nombre.

olivo_plantacion3-1024x683

olivo_plantacion2-1024x683olivo_plantacion4-1024x683

 

Te puede interesar
Lo más visto
Patricio-Serjal

Condenaron al ex fiscal Patricio Serjal a 9 años de prisión

La Lupa Medios
Judiciales07/11/2025

El tribunal del Centro de Justicia Penal de Rosario impuso penas de 9 y 5 años de prisión a Patricio S. y Nelson U. por integrar una asociación ilícita dedicada a explotar salas ilegales, pagar coimas y manipular investigaciones judiciales. La estructura operó entre 2017 y 2020 en distintas ciudades de Santa Fe.