Prevención del Suicidio: El Gobierno reglamentó la Ley

El Gobierno reglamentó este viernes la Ley Nacional de Prevención del Suicidio, que tiene por objeto la disminución de la incidencia y prevalencia del suicidio, a través de la prevención, asistencia y posvención.

Nacional10/09/2021La Lupa MediosLa Lupa Medios
El-Gobierno-reglamento-la-Ley-para-la-Prevencion-del-Suicidio

Así lo hizo a través de la publicación del Decreto 603/2021 en el Boletín Oficial, que en sus considerandos subraya, entre otros aspectos, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) consideran al suicidio como "un grave problema de salud pública de carácter prevenible mediante intervenciones oportunas, basadas en datos fidedignos".

"Resulta indispensable dictar las normas reglamentarias que permitan la inmediata aplicación de las previsiones contenidas en la citada Ley Nacional de Prevención del Suicidio Nº 27.130", plantea el Poder Ejecutivo en los considerandos de la reglamentación de la norma, que lleva las firmas del presidente Alberto Fernández; del jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; y de los ministros Carla Vizzotti (Salud), Juan Zabaleta (Desarrollo Social) y Nicolás Trotta (Educación).

En cuanto a las tasas de mortalidad por suicidio,varían en el mundo pero en la Argentina tiene alrededor de 10 muertes cada 100 mil habitantes por año, mientras que Estados Unidos está en 12 y Corea del Norte en 28.

El Ministerio de Salud detalló que los signos de alerta son: aislamiento, persistencia de ideas negativas, dificultad para comer, dormir y trabajar, desesperanza, llanto inconsolable, repentino cambio de conducta.


Argentina tuvo entre 2010 y 2019 alrededor de 31.000 muertes por suicidio y las franjas etarias que mayor prevalencia tienen son las de los 15 a 29 años y de 25 a 39, pero también depende de los países y los diversos factores culturales, socio económicos, psicológicos, biológicos, ambientales, porque esta es una problemática multicausal.

La reglamentación plantea -entre otras cuestiones- tres intervenciones claves:

  • Fortalecer la atención de esta problemática en los centros de salud, que son el primer nivel de atención
  • Mejorar la vigilancia epidemiológica
  • Cada jurisdicción disponga de una línea telefónica para la atención de esta problemática las 24 horas.

Fuente: Télam

Te puede interesar
Lo más visto