12 DE JULIO: "DÍA NACIONAL DE LA MEDICINA SOCIAL"

Cada 12 de julio se homenajea al célebre médico argentino René G. Favaloro, quien además de ser el padre del bypass, ejerció la medicina rural durante 12 años en un pequeño pueblo de la provincia de La Pampa.

Nacional12/07/2021La Lupa MediosLa Lupa Medios
InShot_20210711_221846626

Se celebra cada 12 de junio el Día Nacional de la MEDICINA SOCIAL, un homenaje que se le brinda al doctor René Favaloro al cumplirse un nuevo aniversario de su nacimiento. 

Favaloro nació en el año 1923, en la ciudad de La Plata. A los 10 años se convertía en obrero en la industria de la carpintería guiado por su padre. 

Luego estudio en la facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata. En el tercer año comenzó con el periodo de residencias donde en su preparación profesional recibía casos complicados de casi toda la provincia de Buenos Aires. 

images (1)

Se recibió en el año 1949. Ese mismo año llegó la solicitud de su tío, el único médico de Jacinto Aráuz, un pequeño pueblo de La Pampa. Su tío padecían cáncer de pulmón y debía internarse en Buenos Aires, René iba a su reemplazo temporario por aproximadamente 3 meses.

Llegó en mayo de 1950 y se  fue 12 años después, desde su llegada comenzó a interiorizarse e interesarse por cada uno de sus pacientes procurando ver su alma, para de esta forma, llegar a conocer la causa profunda de sus padecimientos.

images

Su hermano, Juan José, también médico se integró a su lucha en la medicina social y fundaron un centro asistencial mediante el cuál lograron elevar el nivel social y educacional de la región. 

" Los 12 años que estuve como médico rural aprendí el profundo sentido social de la vida, sin compromiso social mejor no vivir" confió a la revista gente en el año 1999 un año antes de suicidarse de un disparo al corazón. 

Te puede interesar
Lo más visto
image - 2025-08-27T100229.025

Santa Fe dejará de tener una religión oficial en su Constitución

La Lupa Medios
Provincial27/08/2025

La reforma constitucional que debate la convención en Santa Fe pondrá fin al carácter confesional del Estado y eliminará la preeminencia histórica de la Iglesia católica. Con el aval de las propias autoridades eclesiásticas, el nuevo texto no reconocerá al catolicismo como religión oficial, aunque tampoco hará mención a su gravitación cultural y religiosa en la vida provincial.