
Mientras el país registra fuertes aumentos, Santa Fe logra bajar un 6% los casos de sífilis en 2025
Es la primera caída luego de años de suba sostenida. Salud provincial advierte que, pese al dato alentador, “no es momento de relajarse”.
El procedimiento inédito utilizó la técnica de asistolia controlada y permitió también obtener hígado y riñones, marcando un récord histórico en donación de órganos y tejidos en la provincia.
Provincial - Salud07/10/2025
Lucas Bigil
El Hospital José María Cullen alcanzó un hito histórico al realizar por primera vez en Latinoamérica una ablación de corazón en un donante adulto mediante la técnica de asistolia controlada.
Este procedimiento permite la extracción de órganos incluso después de la parada cardíaca, ampliando significativamente las posibilidades de trasplante.
Además del corazón, el operativo permitió obtener hígado y riñones, sumando un total de 47 intervenciones de donación realizadas en lo que va del año y superando su récord histórico anterior.
Gracias a estas acciones, se concretaron 33 trasplantes de órganos y 27 de córneas, consolidando al Cullen como un referente regional en procuración y trasplante de órganos y tejidos.

La ministra de Salud de Santa Fe, Silvia Ciancio, destacó que este procedimiento es “un reflejo de la calidad y el compromiso del sistema público de salud de la provincia, que permite que la gente acceda a tratamientos de alta complejidad sin costo”. Resaltó también el trabajo coordinado del equipo médico y la importancia de continuar acompañando a los pacientes trasplantados con medicación y seguimiento adecuados.
La directora del Centro Único de Donación, Ablación e Implante de Órganos (Cudaio), Cecilia Andrada, explicó que la técnica requiere coordinación precisa, tecnología especializada y salas de terapia intensiva con soporte vital extracorpóreo, capacidades que posee el hospital y que fueron determinantes para el éxito del procedimiento.
El director del hospital, Bruno Moroni, subrayó el trabajo en equipo y la planificación de los múltiples servicios involucrados, destacando que estos logros son fruto de la organización y el compromiso profesional.
Con esta intervención, el Hospital Cullen refuerza su rol como centro pionero en donación de órganos y tejidos, contribuyendo a reducir la lista de espera de pacientes en la provincia y el país, y marcando un nuevo estándar en salud pública en Latinoamérica.

Es la primera caída luego de años de suba sostenida. Salud provincial advierte que, pese al dato alentador, “no es momento de relajarse”.

Se prohibió la tenencia, el transporte, la comercialización y exposición en toda la provincia de Santa Fe, ya que no se presentaron los análisis correspondientes a alimentos sin gluten ni la debida rotulación de registro del producto.

La campaña impulsada por el Ministerio de Salud alcanzó a más de 6.000 mujeres de toda la provincia a través del sistema público, fortalecido con la incorporación de un nuevo mamógrafo en el norte santafesino. En algunos hospitales públicos se llegó a triplicar la cantidad de estudios realizados en el mes y en toda la provincia se incrementó un 35,7% respecto del mismo mes de 2024.

Se realizaron 12 operativos, que hicieron posibles 28 trasplantes. Entre las donaciones del mes pasado, se destacaron un procedimiento que tuvo lugar en Sunchales, y el que se realizó en el Hospital Cullen, ya que fue el primero de ablación de corazón en un donante adulto, con una técnica que no se había realizado hasta ahora en América Latina.

A nivel nacional son 382 los casos confirmados, de los cuales 19 son de la provincia de Santa Fe. En ese contexto, el Ministerio de Salud recuerda la importancia de la vacunación durante la gestación y en la infancia, y la importancia de la consulta precoz ante la aparición de síntomas.

La cantidad de dosis representa el 87 % de las que compró la Provincia para vacunar a la población objetivo, definida de acuerdo a criterios sanitarios. Más del 60 % de las personas ya completaron el esquema con las dos dosis, y en esta temporada se incorporan a la población objetivo a quienes ahora cumplen 15 años y viven en las áreas priorizadas; y en toda la provincia, a quienes tuvieron la enfermedad durante el último brote.

Cada 29 de octubre se conmemora el Día Mundial del ACV, segunda causa de muerte y primera de discapacidad en el mundo. En este marco, la Provincia de Santa Fe refuerza la prevención y el trabajo en red con capacitación, equipamiento y protocolos unificados para mejorar la detección y atención oportuna.

De cara a la próxima temporada de verano, la institución médica recuerda medidas clave para evitar la proliferación del mosquito Aedes aegypti y anuncia la cuarta edición del curso autoadministrado “Abordaje Integral del Dengue”, destinado a residentes, concurrentes y equipos de salud, con inscripción gratuita y modalidad online.

En el marco del cumpleaños de la ciudad, quedó inaugurada una nueva etapa del centro comercial a cielo abierto y diez Puntos seguros.

Desde este fin de semana largo se pondrán en marcha operativos sorpresivos de alcoholemia y narcolemia en muelles de clubes y guarderías náuticas. La medida busca reforzar la seguridad en la navegación tras recientes incidentes en el río Paraná.

Los sujetos intentaron evadir a los efectivos y descartaron una caja con varios elementos que no pudieron justificar. Fueron detenidos e identificados en la base del Comando Radioeléctrico.

“La obra de reconstrucción y repavimentación de este corredor vital para la producción está llegando al 20 % de avance. Es parte del plan de obras para acceder a los puertos que impulsamos en la gestión del gobernador Pullaro ”, aseguró el ministro Enrico.

La institución publicó una declaración oficial donde desaconseja bloqueadores de la pubertad, terapias hormonales y cirugías de reasignación en niños y adolescentes. Señala riesgos para la salud, cita restricciones aplicadas en otros países y exige un abordaje integral centrado en la salud mental y las familias.