El Gobierno cumplió el cupo de USD 7.000 millones y vuelven las retenciones

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) informó oficialmente que se dio de baja la opción de registración de las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) bajo ese beneficio. Desde ahora, las operaciones volverán a tributar las alícuotas anteriores: por ejemplo, la soja al 26% y el maíz al 9,5%.

Nacional-Economía25/09/2025La Lupa MediosLa Lupa Medios
Retenciones-al-campo

El programa de retención cero para las exportaciones agrícolas llegó a su fin este jueves tras alcanzarse el cupo de USD 7.000 millones previsto en el decreto 682/2025.

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) informó oficialmente que se dio de baja la opción de registración de las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) bajo ese beneficio. Desde ahora, las operaciones volverán a tributar las alícuotas anteriores: por ejemplo, la soja al 26% y el maíz al 9,5%.

“Se ha alcanzado la registración del cupo de siete mil millones de dólares previsto por el decreto 682/2025, por lo que se ha dado de baja la opción de registración de las DJVE amparadas por el beneficio. A partir de ahora, solo podrán registrarse bajo el esquema vigente anterior al decreto”, precisó el organismo.

El programa había sido fijado hasta el 31 de octubre o hasta agotar el monto estipulado, algo que ocurrió en apenas tres días gracias a la liquidación acelerada de los exportadores.

Según datos oficiales, en la tarde del miércoles ya se había alcanzado el 60% del objetivo, y pocas horas después se completó el cupo.

De esta manera, el Gobierno logró captar el flujo de divisas esperado, aunque el esquema especial de retención cero se cerró mucho antes de la fecha límite originalmente prevista.

Te puede interesar
dia de la madre

Las ventas por el Día de la Madre 2025 bajaron 3,5% anual

La Lupa Medios
Nacional-Economía19/10/2025

El ticket promedio alcanzó los $37.124, lo que representa un incremento nominal del 9,8% frente a los $33.819 registrados en 2024. Se trata del cuarto descenso interanual consecutivo, asociado al deterioro del poder de compra de los hogares y a una fecha que, en la actualidad, no logra impulsar de manera significativa el consumo minorista.

Lo más visto