
Un relevamiento nacional mostró que la mayoría de las argentinas no cuenta con información suficiente sobre prevención y detección temprana del cáncer de mama. Persisten mitos y desigualdades que dificultan el acceso a los controles.
Desde ayer, el uso de la receta electrónica es obligatorio para la prescripción de medicamentos en la mayoría de las provincias argentinas, con excepciones en zonas alejadas o sin conectividad. Este cambio se implementó tras un período de gracia de seis meses destinado a actualizar registros y plataformas, así como garantizar la interoperabilidad entre sistemas.
NACIONAL - SALUD02/01/2025Desde ayer, el uso de la receta electrónica es obligatorio para la prescripción de medicamentos en la mayoría de las provincias argentinas, con excepciones en zonas alejadas o sin conectividad. Este cambio se implementó tras un período de gracia de seis meses destinado a actualizar registros y plataformas, así como garantizar la interoperabilidad entre sistemas.
El Ministerio de Salud de la Nación fue enfático al indicar que “A partir del 1° de enero de 2025, la receta electrónica será la única modalidad vigente para la prescripción de medicamentos. No habrá prórroga ni nuevos plazos de adecuación. La dispensa se podrá hacer en cualquier farmacia del país, tenga o no convenio con la obra social o prepaga del afiliado”.
Actualmente, 17 provincias han adoptado este sistema:
Adheridas a la norma nacional (11): Chaco, Catamarca, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Mendoza, Misiones, Salta, San Juan, Tierra del Fuego y Tucumán.
Con régimen propio (4): Ciudad de Buenos Aires, provincia de Buenos Aires, La Rioja y Chubut.
Con proyecto de ley en curso (2): Río Negro y Santa Fe.
Además, otras siete provincias aún no cuentan con legislación específica. De estas, cuatro (San Luis, Córdoba, Santa Cruz y Santiago del Estero) adhieren al uso de la receta electrónica, mientras que tres (Formosa, La Pampa y Neuquén) tienen planes de implementación en revisión.
Un relevamiento nacional mostró que la mayoría de las argentinas no cuenta con información suficiente sobre prevención y detección temprana del cáncer de mama. Persisten mitos y desigualdades que dificultan el acceso a los controles.
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió la elaboración, fraccionamiento y comercialización del producto “Copito de Nieve – Heladitos Secos” en todo el país, tras detectar que carece de registros sanitarios válidos y presenta una rotulación falsa, representando un riesgo para la salud.
El encuentro será este martes al mediodía. Participarán autoridades sanitarias y expertos para analizar los controles sobre los laboratorios y el rol de los organismos del Estado.
Se trata de productos cosméticos que no cuentan con inscripción sanitaria.
El vocero presidencial Manuel Adorni fue el encargado de realizar el anuncio y explicó que la medida se enmarca en la política de “eficiencia en el uso de los recursos” impulsada por la actual administración.
El organismo nacional dispuso el retiro del mercado del producto Morando Premium tras constatar que no contaba con los registros sanitarios correspondientes, por lo que se lo consideró ilegal.
Se trata de unos productos no originales o posiblemente falsificados.
Se trata de un equipo de depilación láser clasificado como producto médico con clase de riesgo III. La medida fue tomada luego de una inspección llevada a cabo en un centro de estética, donde se verificó que el producto en cuestión **no posee datos de fabricante, de importador ni de autorizaciones sanitarias.* El centro inspeccionado tampoco pudo aportar datos de su procedencia, por lo que no es posible garantizar su seguridad y eficacia.
Según informaron fuentes policiales, la mujer salió de su vivienda ubicada en calle Casilda al 2000 alrededor de las 19 horas y hasta el momento no regresó ni se tuvo contacto con ella.
La inscripción será online en el portal web de la Provincia y está abierta desde el lunes 20 de octubre al martes 4 de noviembre de 2025. La Banda de Policía es uno de los organismos musicales más antiguos del país, creado el 15 de octubre de 1819 por el Brigadier General Estanislao López, siendo patrimonio histórico cultural de la Provincia.
Tras una votación en la que el 78,2% del gremio se manifestó a favor, se realizará un paro de 48 horas el martes 21 y miércoles 22. Reclaman a Milei el cumplimiento de la Ley de Financiamiento Universitario, que incluye un aumento del 42,53%.
El foco igneo se originó en la sala de máquinas de la empresa Capios y fue controlado rápidamente. No hubo heridos ni daños de consideración.
La vicegobernadora y candidata a diputada nacional por Provincias Unidas afirmó que el espacio que integra “responde al gobernador Maximiliano Pullaro y a la provincia de Santa Fe”, y remarcó que su objetivo en el Congreso será “defender el interior productivo y la gestión que está transformando la provincia con transparencia y obras reales”.