
Una familia necesitó más de $1,2 millones para no ser pobre en octubre, según el INDEC
El valor de la canasta básica total subió 3,1% en comparación con septiembre y se ubicó por encima de la inflación del mes. En un año, el incremento fue del 23%.
Las ventas minoristas pymes bajaron 1,7% interanual en noviembre, a precios constantes, y acumulan un descenso de 12,2% en los primeros once meses del año. En la comparación mensual desestacionalizada, crecieron 3,9%.
Nacional-Economía09/12/2024
La Lupa Medios
Durante noviembre los comercios informaron que recibieron incrementos en los precios por parte de algunos proveedores y que para compensar los mismos, implementaron promociones que lograron mantener la estabilidad en diversos rubros. El comportamiento observado sugiere un cierre de año con niveles similares o superiores a los del año anterior.
Así surge del Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), elaborado en base a un relevamiento mensual a 1.300 comercios minoristas del país, realizado del 2 al 5 de diciembre.
En noviembre, cinco de los siete rubros relevados registraron declives interanuales en sus ventas. La mayor retracción se detectó en Perfumería (-15,4%), seguido por Farmacias (-10,4%) y Bazar, decoración, textiles de hogar (-9,4%). En cambio, subieron Alimentos y bebidas (+4,4%) y Calzado y Marroquinería (+2,0).
Las ventas subieron 4,4% interanual en noviembre, a precios constantes y acumulan una caída de 14,5% en los primeros once meses del año frente al mismo periodo de 2023. En la comparación intermensual, se ubicaron 0,1% por encima de octubre.
El sector se mostró satisfecho por el comportamiento de la demanda en el anteúltimo mes del año, aunque manifestó preocupación por los incrementos en los precios de la carne, particularmente en la última semana del mes. Este factor genera inquietud respecto a una posible disminución en las ventas durante las fiestas de fin de año. Asimismo, la venta informal fue señalada como un tema relevante, ya que los comercios reportaron un aumento inusual en su actividad.
Las ventas bajaron 9,4% interanual, siempre a precios constantes, y suman un retroceso del 14,6% en los primeros once meses del 2024 frente al mismo periodo del año pasado. En el contraste intermensual crecieron 3,4%.
En noviembre, las expectativas generales del sector mejoraron debido a la estabilidad de precios y al impulso de promociones, lo que facilitó la obtención de liquidez. Los negocios consultados indicaron un aumento en la oferta de productos importados, lo que ha permitido ofrecer precios más competitivos al consumidor. Sin embargo, el rubro de muebles se vio particularmente afectado, registrando niveles de ventas mínimos durante el mes.
Las ventas tuvieron una mejora del 2,6% interanual, y acumulan una caída de 7,2% hasta noviembre frente al mismo periodo de 2023. En la comparación intermensual subieron 3,4%.
Los comercios incrementaron las promociones y redujeron precios para dinamizar las ventas, especialmente en productos de menor valor. Esto generó un mayor movimiento en el mercado. Sin embargo, las ciudades de frontera no experimentaron el mismo impacto. En los comercios encuestados señalaron que, a pesar de las rebajas, los consumidores optan por realizar sus compras en países vecinos, donde perciben mejores oportunidades, especialmente en las localidades cercanas a Chile.
Las ventas disminuyeron 10,4% interanual en noviembre, a precios constantes, y llevan una caída de 22,1% en los primeros once meses del año frente al mismo periodo de 2023. En la medición intermensual, crecieron 3,2%.
La reducción en la demanda se registró principalmente en productos no esenciales, como suplementos dietéticos y productos de cuidado del cabello, así como en tratamientos costosos y especializados, como los medicamentos para enfermedades crónicas.
Las ventas descendieron 15,4% interanual, y hasta noviembre registran un retroceso del 28%, en comparación al igual periodo del 2023. En el contraste intermensual, hubo un alza de 6,8%.
Los consumidores enfocaron su compra en productos esenciales, dejando de lado artículos considerados de lujo, como perfumes y productos de belleza de gama alta. Además, el crecimiento del comercio electrónico, con sus descuentos y promociones frecuentes, desvió parte del gasto de las tiendas físicas hacia plataformas en línea. Aunque muchas perfumerías implementaron estrategias de marketing, como promociones especiales o lanzamientos de nuevos productos, los resultados fueron limitados.
Las ventas declinaron 2,1% interanual en noviembre, a precios constantes y la retracción hasta noviembre llega al 13,1% en contraste con el mismo periodo de 2023. En la comparación intermensual, aumentaron 2,5%.
En los comercios medidos observaron un leve enfriamiento en la industria de la construcción, con retrasos en proyectos y una menor inversión en infraestructuras, lo que afectó la demanda de materiales. Los principales retrasos provinieron de los proyectos residenciales, lo que también impactó negativamente en el rubro de ferreterías y materiales eléctricos, que no tuvieron un buen desempeño en noviembre.
Las ventas se redujeron 0,8% interanual en noviembre, a precios constantes y acumulan un incremento de 1,4% en los primeros once meses del año frente al mismo periodo de 2023. En la comparación intermensual, aumentaron 3%.
Las promociones y rebajas en muchos productos resultaron atractivas, lo que generó interés, pero a la hora de concretar la compra, prevaleció la duda y el aplazamiento. A pesar de esto, en las tiendas sondeadas mantienen expectativas positivas para diciembre.
La carga impositiva continuó siendo en noviembre el principal problema para los comercios. Así, entre las principales políticas que esperarían del gobierno, el 66% se refirió a una baja de los impuestos (vs. 68,6% en octubre).
Más allá de las cuestiones impositivas, sobresalió el reclamo de medidas que fortalezcan la demanda interna con 12,7% de las respuestas (vs. 11,4% el mes previo), la simplificación burocrática con 9,8%, y la generación de incentivos para la contratación de personal (6,4%).
Al momento de mencionar los obstáculos que enfrenta la pyme, en noviembre el 50,6% apuntó a la falta de ventas; 31,3% ubicó a los altos costos de producción y logísticos; el 8,3% se refirió a los obstáculos para acceder al crédito, y 4,3% a los problemas de cobranzas, que en algunos rubros como Alimentos y bebidas fue más importante que en otros. Los resultados se mantuvieron en niveles similares a los del mes anterior.
Las condiciones del mercado han llevado a las pymes a reacomodar su estructura financiera, reducir costos, explorar nuevos canales de venta y mejorar la productividad. El 37,9% de las empresas consultadas incorporó nuevos productos y el 25,7% redujo sus gastos operativos.
En cuanto a la capacidad para cumplir con el pago de sueldos en noviembre, el sector de Textil e indumentaria fue el que manifestó más dificultades, con un 19,7% de las empresas indicando problemas, seguido por el sector Alimentos y Bebidas, donde 18,3% reportó inconvenientes. En el extremo opuesto, el sector de Perfumerías fue el que menos obstáculos tuvo, ya que solo 7,7% tuvo complicaciones. Incide en este último caso que se trata de comercios más pequeños, atendidos generalmente por sus dueños o con menor cantidad de personal.

El valor de la canasta básica total subió 3,1% en comparación con septiembre y se ubicó por encima de la inflación del mes. En un año, el incremento fue del 23%.

Según el INDEC, los precios aumentaron 31,3% en los últimos doce meses. Transporte y Vivienda fueron las divisiones con mayores subas en el mes, mientras que Equipamiento del hogar y Recreación registraron las menores variaciones.

En octubre, las ventas minoristas pymes registraron una variación interanual de -1,4% a precios constantes. En la comparación mensual desestacionalizada, se observó un incremento de 2,8%. En lo que va del año, las ventas acumulan un aumento interanual de 4,2%.

El organismo oficializó un aumento del 2,08% en los haberes previsionales y en las asignaciones familiares, en línea con la inflación de septiembre. Con el bono de $70.000, la jubilación mínima alcanza los $403.085.

La medida alcanza a todo el personal del hospital, incluidos becarios y residentes, y será retroactiva a octubre. Desde la Asociación de Profesionales y Técnicos destacaron que el incremento es resultado de una lucha colectiva en defensa de la salud pública y de las infancias.

El evento de descuentos online comenzó con cifras récord. Durante la primera hora se vendieron 233 productos por minuto y el ticket promedio fue de $114.300. La indumentaria lidera las compras.

La medida reduce de 35% a 20% los aranceles de importación de 14 categorías de juguetes para aumentar la competencia y alentar la baja de los elevados precios locales, que son los más caros de la región. Incluye triciclos, patinetas, bloques de construcción para niños, muñecos y muñecas, entre otros.

El incremento promedio fue mayor en el sector privado no registrado, que tuvo una suba del 6%.

El Servicio Meteorológico Nacional emitió un alerta amarillo para este martes por la noche en toda la región. El viento norte rotará al sur y podría generar tormentas localmente fuertes con abundante lluvia en poco tiempo.

La aeronave Cessna 210, matrícula LV-ESR, quedó enredada entre cultivos de maíz a unos 100 kilómetros de Rosario. En su interior se secuestró droga, un arma, un GPS y alimentos de origen extranjero. La Justicia Federal intenta determinar su procedencia.

Una mujer pidió refugio en una vivienda, escapó con un celular y fue localizada minutos después; contaba con una solicitud de paradero vigente

Jésica convivió más de una década con agresiones, amenazas e incumplimientos de las medidas de restricción impuestas a su ex pareja. La declaración de su hija e hijo y su propio testimonio fueron claves para que la Justicia condenara a Juan Carlos Sebastián Chirino a 9 años y 8 meses de prisión.

Una joven de 19 años recibió un disparo y permanece estable. La Policía secuestró una pistola con numeración suprimida y detuvo a un sospechoso tras un rápido operativo.