La receta electrónica será obligatoria en todo el país

El Gobierno argentino avanza hacia la modernización del sistema de salud mediante la digitalización de procesos, con el objetivo de facilitar y agilizar el acceso a medicamentos y tratamientos, mejorar la calidad de los servicios médicos y garantizar una mayor seguridad para los ciudadanos. En esta línea, se ha establecido que a partir de julio, la receta electrónica y/o digital será obligatoria en todo el país.

Actualidad22/04/2024La Lupa MediosLa Lupa Medios
los-medicamentos-registraron-aumentos-superiores-a-la-inflacion-en-2020-1128732_1.jpg_1152731456

El Gobierno argentino ha dado pasos significativos hacia la modernización del sistema de salud mediante la digitalización de procesos, con el objetivo de facilitar y agilizar el acceso a medicamentos y tratamientos, mejorar la calidad de los servicios médicos y garantizar una mayor seguridad para los ciudadanos. En esta línea, se ha establecido que a partir de julio, la receta electrónica y/o digital será obligatoria en todo el país.

Esta medida, impulsada por el Ministerio de Salud de la Nación, se basa en una nueva reglamentación del DNU 70/23 que detalla los requisitos y plazos para su implementación. El objetivo principal es facilitar la identificación de los profesionales que prescriben medicamentos, promover una atención médica más eficiente y segura, e integrar y estandarizar las plataformas digitales existentes en el sistema de salud.

A partir del 1 de julio de 2024, el uso de la receta electrónica y/o digital será obligatorio en todo el país. No obstante, se aclara que las implementaciones digitales actuales continuarán siendo válidas siempre y cuando cumplan con los nuevos requisitos establecidos en la reglamentación.

Entre los beneficios de la receta electrónica se destaca:

  • Identificación de profesionales acreditados: Se garantiza que solo los profesionales de la salud debidamente acreditados puedan emitir prescripciones, asegurando la integridad y seguridad del proceso de prescripción.
  • Diccionario Nacional de Medicamentos: Se establece un diccionario nacional de medicamentos para facilitar la identificación y dispensación de los mismos en base a sus nombres genéricos, asegurando uniformidad y precisión en la prescripción a nivel nacional.
  • Registro Nacional de Soluciones Informáticas: Se crea un registro nacional que incluye las soluciones informáticas utilizadas en la gestión sanitaria, tanto para emitir recetas electrónicas como para la gestión de medicamentos en farmacias, con el objetivo de estandarizar y asegurar la calidad y seguridad de estas plataformas.
  • Comunicación y seguimiento eficaz del tratamiento: Se establece un sistema para declarar la venta de medicamentos, informar sobre el producto entregado y su eventual sustitución en las farmacias, asegurando un seguimiento efectivo del tratamiento prescrito al paciente.


De esta manera, la implementación de la receta electrónica contribuirá significativamente a mejorar la calidad y eficiencia del sistema de salud argentino, promoviendo una atención médica más segura y accesible para todos los ciudadanos.

Te puede interesar
Carlo Custis

Desde hoy, la Iglesia tiene dos nuevos santos, Carlo Acutis, el primer milenial, y Pier Giorgio Frassati

La Lupa Medios
Actualidad07/09/2025

El Papa León XIV canonizó en la Plaza de San Pedro a Carlo Acutis, el adolescente italiano conocido como el “influencer de Dios”, que falleció en 2006 a los 15 años y se convirtió en el primer santo milenial de la Iglesia Católica. Junto a él también fue proclamado santo Pier Giorgio Frassati, joven italiano que dedicó su vida al servicio de los pobres y murió en 1925 a los 24 años.

discapacidad

Un fallo judicial declaró inválido el veto de Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad

La Lupa Medios
Actualidad18/08/2025

El Juzgado Federal de Campana, a cargo del magistrado Adrián González Charvay, declaró la invalidez del veto presidencial a la Ley 27.793 de Emergencia Nacional en Discapacidad, dispuesto por el decreto 534/2025. La resolución fue dictada en el marco de una acción de amparo presentada por los padres de dos niños de 11 años con Certificado Único de Discapacidad vigente.

Lo más visto