China busca limitar a dos horas diarias el uso del celular en adolescentes

El “modo juvenil” deberá permitir al usuario acceder a una interfaz adaptada a su edad. Para los usuarios menores de 8 años, el tiempo total de uso no podrá superar los 40 minutos por día; para los chicos de entre 8 y 16 años, se permitirá una hora de uso diaria, mientras que los adolescentes de entre 16 y 18 años podrán usar sus celulares durante dos horas.

INTERNACIONAL15/08/2023La Lupa MediosLa Lupa Medios
Doble-llave-El-uso-nocturno-del-celular-afecta-cómo-dormirás

La noticia, que trascendió hace unos días, se suma a iniciativas como las de Suecia –que redireccionó su presupuesto de educación digital a la inversión en libros impresos– o Países Bajos, que a partir de 2024 prohibirá los celulares y las tablets en el aula, en sintonía con lo que ya están haciendo países como Italia y Francia. Recientemente, además, un informe global de Unesco recomendó limitar el uso de teléfonos móviles en la escuela.

Si bien el proyecto del régimen chino resulta inviable en una democracia occidental, algunos aspectos de la iniciativa invitan al debate. ¿Existe evidencia sobre el impacto del celular que avale este tipo de medidas, o estamos ante un nuevo episodio de “pánico moral” frente a la irrupción de una nueva tecnología, como sucedió en el pasado con la televisión o el auto? ¿De quién es la responsabilidad por evitar los potenciales daños que el uso de dispositivos pueda generar en niños y adolescentes? ¿Hasta qué punto las medidas que están tomando otros países sirven para orientar la discusión en Argentina, donde aún persiste el desafío de la brecha de acceso a las herramientas digitales, con casi 17 mil escuelas sin conexión a internet?

 
Un primer punto de debate tiene que ver con el tiempo de exposición a las pantallas: el borrador de las normas que la Administración del Ciberespacio de China publicó en su página web –abierto a sugerencias hasta el 2 de septiembre– establece que el “modo juvenil” del celular deberá permitir al usuario acceder a una interfaz adaptada a su edad, segmentando el tipo de contenido al que podrá acceder cada uno según su franja etaria. Para los usuarios menores de 8 años, el tiempo total de uso no podrá superar los 40 minutos por día; para los chicos de entre 8 y 16 años, se permitirá una hora de uso diaria, mientras que los adolescentes de entre 16 y 18 años podrán usar sus celulares durante dos horas.

¿Tienen sentido esas restricciones para cuidar a los niños y adolescentes? “La mejor respuesta a cuántas horas por día los chicos deberían usar un dispositivo es: depende. Los teléfonos móviles deberían llegarles cuando están terminando la primaria o empezando la secundaria, porque es en ese momento cuando ganan en autonomía e independencia y los padres necesitan mantener contacto con ellos. Entonces, si hablamos de chicos de 7, 8 o 9 años con celular, allí el problema no es la cantidad de horas sino el dispositivo en sí. ¿Por qué un niño de esa edad tiene celular?”, reflexiona Roxana Morduchowicz, doctora en Comunicación de la Universidad de París y asesora de la Unesco en Ciudadanía Digital.

Otra pregunta central tiene que ver con el acompañamiento. “No es lo mismo un chico que está solo en su habitación con el celular que en compañía de un adulto. Con frecuencia, una hora solo con el celular puede generar mayores problemas que tres horas acompañado. Aquí entonces el problema no es la cantidad, sino el contexto”, agrega Morduchowicz.

El tipo de uso también es clave para pensar esta cuestión. “En dos horas, un chico, una chica o un joven puede acceder a sitios en los cuales recabar información, escuchar música, producir contenido, descubrir un entorno de conocimiento y creatividad. Pero en dos horas, también puede estar expuesto a situaciones que distan de la protección, como ser apabullado por información falsa, con discursos de odio, ser acosado por parte de pares o de adultos o acceder a contenidos nocivos para su edad, entre otros”, analiza Silvia Bacher, representante de América Latina y el Caribe ante la Alianza Global de la UNESCO para la Alfabetización Mediática e Informacional.

Fuente: Infobae

Te puede interesar
fumata blanca

Cónclave, segunda fumata negra

La Lupa Medios
INTERNACIONAL08/05/2025

En el segundo día del Cónclave, los 133 cardenales aún no han elegido al Sucesor de Francisco, al final de una mañana marcada por dos votaciones. Un humo negro salió de la chimenea de la Capilla Sixtina a las 11.51 horas, joras local, ante unas 15.000 personas congregadas en la Plaza de San Pedro.

fumata negra

Cónclave, primera fumata negra

La Lupa Medios
INTERNACIONAL07/05/2025

Los 133 cardenales electores no han elegido aún al nuevo Papa. Se prevén cuatro votaciones más para mañana. Mientras tanto, unas 45.000 personas acudían a la Plaza de San Pedro, contemplando la chimenea de la Capilla Sixtina.

 Capilla Sixtina

La Capilla Sixtina ya está preparada para el Cónclave

La Lupa Medios
INTERNACIONAL06/05/2025

Las imágenes difundidas por los medios vaticanos muestran la Capilla Sixtina lista para acoger a los cardenales que, a partir de mañana 7 de mayo, se reunirán para elegir al nuevo Pontífice. También ha sido acondicionada la llamada "Sala de las Lágrimas", donde el Papa recién elegido vestirá por primera vez la sotana blanca.

secuestro droga

Secuestraron 200 kilos de cocaína en un barco que había salido desde el Puerto de San Lorenzo

La Lupa Medios
INTERNACIONAL04/10/2023

La policía de Australia informó que confiscó en el puerto de Merboune más de 200 kilogramos de cocaína dentro del casco de un buque de carga. El cargamento fue valuado en unos 80 millones de dólares. Dede la Aduana Argentina informaron que el buque pasó a principios de julio por el puerto de San Lorenzo, y que también estuvo 12 días en el puerto de Santos (Brasil) y Montevideo (Uruguay).

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-05-21 at 14.12.32

De Grandis inauguró las obras de ampliación del anexo de la Escuela Secundaria Orientada (AESO) N°1328

La Lupa Medios
Puerto Gral. San Martín 21/05/2025

El intendente municipal, Carlos De Grandis, presidió esta mañana el acto formal de inauguración de la ampliación del Anexo de la Escuela Secundaria Orientada (AESO) N°1328, una obra financiada íntegramente con fondos municipales que demandó una inversión superior a los 200 millones de pesos. La escuela secundaria no solo facilita el acceso a la educación para los jóvenes del barrio, sino que también fortalece el sentido de pertenencia dentro de la comunidad.

WhatsApp Image 2025-05-21 at 16.34.27

Karatecas de Timbúes se destacaron en la Copa Butoku-kai de los Juegos CReAR 2025

La Lupa Medios
Deporte21/05/2025

Con una destacada participación de competidores de cinturones verdes hasta cinturones negros, la delegación local obtuvo importantes resultados en diferentes categorías: 1° Zoe Insaurraldi (8 años) se consagró campeona en Kata individual femenino. 4° Alelí Villasboas obtuvo el cuarto puesto en Kata individual femenino, categoría cadetes. 1° y 3° El profesor Omar Sanvido logró el primer puesto en combate y el tercer lugar en Kata individual masculino mayores cinturones negros.

policia

Intentaron robarle el auto y lo dejaron encerrado en el baúl con una nota dirigida a la ministra Bullrich

La Lupa Medios
Policiales21/05/2025

El hallazgo tuvo lugar en la colectora este entre las calles Crisantelmo y Gervaso, en la ciudad de Capitán Bermúdez, esta tarde cuando personal de la Policía de Acción Táctica fue comisionado por el 911 tras una denuncia por robo de un automóvil. Al llegar al lugar indicado, los efectivos encontraron un vehículo abandonado y sin ocupantes. Sin embargo, al descender del móvil, escucharon gritos provenientes del baúl del auto. La víctima fue asistida en el lugar y trasladada para su atención médica. Por el momento, no hay detenidos. La causa fue caratulada como tentativa de hurto y tentativa de secuestro.