
El agua arrasó varias zonas del centro-sur del estado norteamericano. La mayoría de las víctimas estaban en un campamento cristiano cerca del río Guadalupe. Aún hay personas desaparecidas y cuerpos sin identificar.
El “modo juvenil” deberá permitir al usuario acceder a una interfaz adaptada a su edad. Para los usuarios menores de 8 años, el tiempo total de uso no podrá superar los 40 minutos por día; para los chicos de entre 8 y 16 años, se permitirá una hora de uso diaria, mientras que los adolescentes de entre 16 y 18 años podrán usar sus celulares durante dos horas.
INTERNACIONAL15/08/2023La noticia, que trascendió hace unos días, se suma a iniciativas como las de Suecia –que redireccionó su presupuesto de educación digital a la inversión en libros impresos– o Países Bajos, que a partir de 2024 prohibirá los celulares y las tablets en el aula, en sintonía con lo que ya están haciendo países como Italia y Francia. Recientemente, además, un informe global de Unesco recomendó limitar el uso de teléfonos móviles en la escuela.
Si bien el proyecto del régimen chino resulta inviable en una democracia occidental, algunos aspectos de la iniciativa invitan al debate. ¿Existe evidencia sobre el impacto del celular que avale este tipo de medidas, o estamos ante un nuevo episodio de “pánico moral” frente a la irrupción de una nueva tecnología, como sucedió en el pasado con la televisión o el auto? ¿De quién es la responsabilidad por evitar los potenciales daños que el uso de dispositivos pueda generar en niños y adolescentes? ¿Hasta qué punto las medidas que están tomando otros países sirven para orientar la discusión en Argentina, donde aún persiste el desafío de la brecha de acceso a las herramientas digitales, con casi 17 mil escuelas sin conexión a internet?
Un primer punto de debate tiene que ver con el tiempo de exposición a las pantallas: el borrador de las normas que la Administración del Ciberespacio de China publicó en su página web –abierto a sugerencias hasta el 2 de septiembre– establece que el “modo juvenil” del celular deberá permitir al usuario acceder a una interfaz adaptada a su edad, segmentando el tipo de contenido al que podrá acceder cada uno según su franja etaria. Para los usuarios menores de 8 años, el tiempo total de uso no podrá superar los 40 minutos por día; para los chicos de entre 8 y 16 años, se permitirá una hora de uso diaria, mientras que los adolescentes de entre 16 y 18 años podrán usar sus celulares durante dos horas.
¿Tienen sentido esas restricciones para cuidar a los niños y adolescentes? “La mejor respuesta a cuántas horas por día los chicos deberían usar un dispositivo es: depende. Los teléfonos móviles deberían llegarles cuando están terminando la primaria o empezando la secundaria, porque es en ese momento cuando ganan en autonomía e independencia y los padres necesitan mantener contacto con ellos. Entonces, si hablamos de chicos de 7, 8 o 9 años con celular, allí el problema no es la cantidad de horas sino el dispositivo en sí. ¿Por qué un niño de esa edad tiene celular?”, reflexiona Roxana Morduchowicz, doctora en Comunicación de la Universidad de París y asesora de la Unesco en Ciudadanía Digital.
Otra pregunta central tiene que ver con el acompañamiento. “No es lo mismo un chico que está solo en su habitación con el celular que en compañía de un adulto. Con frecuencia, una hora solo con el celular puede generar mayores problemas que tres horas acompañado. Aquí entonces el problema no es la cantidad, sino el contexto”, agrega Morduchowicz.
El tipo de uso también es clave para pensar esta cuestión. “En dos horas, un chico, una chica o un joven puede acceder a sitios en los cuales recabar información, escuchar música, producir contenido, descubrir un entorno de conocimiento y creatividad. Pero en dos horas, también puede estar expuesto a situaciones que distan de la protección, como ser apabullado por información falsa, con discursos de odio, ser acosado por parte de pares o de adultos o acceder a contenidos nocivos para su edad, entre otros”, analiza Silvia Bacher, representante de América Latina y el Caribe ante la Alianza Global de la UNESCO para la Alfabetización Mediática e Informacional.
Fuente: Infobae
El agua arrasó varias zonas del centro-sur del estado norteamericano. La mayoría de las víctimas estaban en un campamento cristiano cerca del río Guadalupe. Aún hay personas desaparecidas y cuerpos sin identificar.
La jueza Loretta Preska, de Nueva York, dictó la medida en el marco de un juicio por la expropiación de la petrolera argentina.
Dos distritos de la provincia de Guizhou fueron los más afectados por las intensas lluvias, crecidas de ríos y derrumbes que obligaron a evacuar a miles de personas.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado que el ejército estadounidense atacó tres instalaciones nucleares en Irán, sumándose de manera directa a la ofensiva israelí contra el programa atómico del país persa. La decisión representa un escalamiento significativo en la tensión regional y abre la puerta a posibles represalias por parte de Teherán, lo que podría desencadenar un conflicto de mayor alcance en Medio Oriente.
El ataque iraní incluyó un misil que impactó en el Ministerio de Defensa de Tel Aviv y dejó decenas de heridos, mientras Israel se mantiene en alerta máxima. Aún no hay información oficial del gobierno de Benjamin Netanyahu hasta el momento.
El presidente argentino y el primer Ministro israelí sellaron un acuerdo estratégico en Jerusalén para profundizar la cooperación en seguridad, lucha contra el antisemitismo y fortalecimiento de los valores democráticos.
Será en Estados Unidos del 14 de junio al 13 de julio, con la participación de 32 equipos. River y Boca serán los únicos dos representantes argentinos.
Durante el encuentro, el presidente de la Nación pidió la libertad de los rehenes argentinos en Gaza, secuestrados por el grupo Hamas.
Rosario Bus redujo las frecuencias de sus líneas Expreso y 35/9 desde este lunes 7 hasta el viernes 18 de julio. Los nuevos horarios ya están disponibles en la página online de la empresa.
Personal policial logró recuperar un teléfono celular robado a un adolescente de 15 años en Timbúes, luego de seguir la geolocalización del dispositivo y dar con él en un domicilio de la ciudad de San Lorenzo. Una mujer quedó implicada en la causa por el presunto delito de encubrimiento.
Según los primeros testimonios, una camioneta salía desde calle Facundo Quiroga cuando fue impactada por una motocicleta que circulaba de sur a norte. Tras el choque, el conductor del rodado menor fue despedido hacia el carril contrario y sufrió un fuerte golpe en una de sus piernas.
Un auto comenzó a prenderse fuego cuando el conductor intentó arrancarlo. El hombre actuó rápido y evitó que las llamas se extendieran. A los minutos llegaron los bomberos para terminar de enfriar el motor.
El hecho ocurrió minutos antes de la 1:30 de la madrugada en avenida San Martín al 1500, San Lorenzo. La dotación de bomberos llegó cuando el fuego ya había sido contenido.