"Olas de calor extremas sin precedentes" Temperaturas más altas de lo normal

Los datos surgen del informe "El Clima en Argentina 2022" presentado por el Servicio Meteorológico Nacional en  la 27° Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2022 (COP27).  

Clima08/11/2022La Lupa MediosLa Lupa Medios
calor altas temperaturas

El verano 2022 registró "olas de calor extremas y sin precedentes", en la Antártida "temperaturas más altas a lo normal", y en el otoño e invierno las condiciones fueron más frías que lo habitual, según el reporte preliminar publicado hoy por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), en el marco de la 27° Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2022 (COP27).

El informe provisional "El Clima en Argentina 2022" señaló que "en el verano 2021/2022 ocurrieron las tres primeras olas de calor de la temporada, con un evento sin precedentes que afectó a gran parte del país entre el 6 y el 26 de enero".

"Esta fue una de las olas de calor más extremas debido a su extensión (72 % del territorio nacional)" y duración (hasta 14 días) en los que "24 localidades batieron récords históricos de temperaturas extremas", agregó.

 

  • La temperatura más alta del año se registró en la localidad salteña de Rivadavia, el 1 de enero, con 46.5 °C, mientras que la ciudad de Mar del Plata también registró una marca inédita de 42.4 °C en la tarde del 14 de enero.

Dentro de lo intenso de la ola, también se destacó la alta frecuencia de días con más de 40 °C, que fue máxima en el norte argentino, donde se batieron récords históricos (19 días en Las Lomitas en Formosa y 18 días en Rivadavia).

Sin embargo, a partir de febrero, las temperaturas medias comenzaron a descender notoriamente y, a nivel país, se registraron cuatro meses consecutivos (de marzo a junio) con desvíos negativos.

Con respecto a la Antártida, el SMN indicó que la temperatura media "en lo que va del 2022 fue superior a lo normal en las 6 estaciones antárticas" y destacó que "durante el verano, las estaciones Belgrano II y Carlini alcanzaron sus máximos absolutos".

La mayor anomalía positiva de +3.3 °C correspondió a la base San Martín, con valores mensuales que superaron más de 6 °C en los meses de julio a septiembre.

Además, en el durante el otoño y el invierno se registraron "eventos de olas de frío intensas entre mayo y julio que afectaron parte del centro y el sur del país".

"El segundo episodio fue el más extenso e impactó a gran parte de la Patagonia, centro y sur de Buenos Aires y sur de Córdoba", y el "último, que fue más localizado sobre el sur patagónico, resultó ser de los más intensos y prolongados para la ciudad de El Calafate".

  

La temperatura más baja del año fue de -19.9 °C en la localidad de Maquinchao, en Río Negro, el 19 de Julio.

La ola de frío en la localidad de El Bolsón tuvo la máxima duración (seis días), con temperaturas que oscilaron entre -7.5 y 6.4 grados, mientras que en Esquel se observó el valor más bajo de temperatura de este evento (-10.3 el 26 de mayo).

Con respecto a las sequías, hasta septiembre, 2022 se posiciona en el puesto 18 de los años más secos desde 1961.

Este año, se reportó el segundo junio más seco desde 1961: 11 localidades del centro del país tuvieron récords de precipitación acumulada mínima.

Entre enero y febrero prevalecieron condiciones de sequía extrema en el norte del Litoral y desde mayo se experimenta una sequía moderada a severa en el centro del país.

La información del SMN fue publicada antes de su presentación el próximo jueves en la 27° Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2022 (COP27) en la ciudad balnearia de Sharm El Sheikh, en la costa del Mar Rojo, en Egipto.

Por otra parte, 2022 se ubica en el puesto 21 de los años más fríos de las últimas seis décadas en Argentina, a diferencia del resto del mundo que registra temperaturas cada vez más elevadas.

Luego de un 2021 extremadamente cálido, el quinto año de mayor temperatura de Argentina desde 1961, los primeros nueve meses de 2022 presentaron "una media levemente inferior a lo normal a nivel país", se indicó en el informe.

El período entre enero y septiembre se posiciona en el puesto 21 de los años más fríos desde 1961 para Argentina, situación contraria a lo que ocurre a nivel mundial con un aumento de temperatura de la superficie 0.86 °C por encima del promedio de 1901-2000, según el Reporte Global del Clima de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA).

De acuerdo a los datos oficiales preliminares del SMN, en 2022 el desvío de la temperatura media a nivel país fue de -0.1 °C con respecto al período climatológico de referencia 1981-2010.

Este valor marca la singularidad de este año, ya que no se registraba una anomalía negativa desde el 2007.

El reporte también precisó que las variaciones del clima en la Argentina tienen relación con eventos que ocurren mucho más allá de su territorio, como el Niño-Oscilación del Sur (ENOS), un fenómeno natural caracterizado por la fluctuación de las temperaturas del océano en la parte central y oriental del Pacífico ecuatorial, asociada a cambios en la atmósfera.

El 2022 comenzó con una fase fría del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur o La Niña, establecida a finales del 2021 y que se mantiene activa hasta la actualidad, lo que lo convierte en el tercer episodio consecutivo, hecho que ocurrió solo en dos ocasiones desde 1950.

Durante la fase La Niña se tienden a registrar precipitaciones por debajo de lo normal, por lo que este fenómeno pudo haber favorecido las lluvias deficitarias observadas, lo que agravó las condiciones en el área ya afectada por la sequía.

Por otro lado, el SMN relevó que los registros de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono y el metano, muestran un incremento constante en el transcurso de los años.

Siguiendo la tendencia mundial, ambos gases aumentaron su concentración a lo largo del 2022, si bien los valores medidos por el SMN fueron menores a las concentraciones medias globales registradas por la NOAA que dan lugar al calentamiento del planeta.

En tanto, respecto al monitoreo de la capa de ozono, las mediciones de radiación ultravioleta resultaron muy cercanas al promedio histórico en Buenos Aires y Ushuaia, levemente superiores en Mendoza e inferiores en Marambio.

El reporte definitivo del SMN será publicado en marzo del 2023, y abarcará el período de enero a diciembre de 2022.

Te puede interesar
clima

Alerta por tormentas fuertes para la región

La Lupa Medios
Clima07/03/2025

El Centro de Monitoreo Meteorológico SAT emitió una alerta para las próximas horas de este viernes y la jornada del sábado. Se espera la llegada de un sistema frontal que provocará lluvias y tormentas desde la tarde del viernes hasta la madrugada del sábado, con mayor intensidad durante la mañana del sábado.

calor altas temperaturas

Argentina enfrenta un "Domo de Calor" con temperaturas de hasta 43° C

La Lupa Medios
Clima11/01/2025

Durante la primera mitad de enero de 2025, Argentina enfrentará un fenómeno climático extremo conocido como “domo de calor”, que traerá temperaturas de hasta 43°C en varias provincias del país.Este evento, asociado a un bloqueo atmosférico, intensifica la sequía en regiones clave como el Litoral y la zona núcleo, lo que puede agravar los problemas para la salud, la agricultura y la vida cotidiana.

lluvia

Rige alerta amarilla por tormentas para la mañana de este lunes

La Lupa Medios
Clima06/10/2024

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió un alerta de nivel amarillo ante la posibilidad de tormentas de variada intensidad en el departamento San Lorenzo y otras zonas del sur de la provincia para la mañana de este lunes. Según el SMN, "el área será afectada por tormentas de variada intensidad, algunas localmente fuertes", las cuales podrían estar acompañadas de caída de granizo, actividad eléctrica intensa, abundante caída de agua en cortos períodos y fuertes ráfagas de viento.

lluvia-negra

Alerta en Argentina por la llegada de “la lluvia negra”

La Lupa Medios
Clima09/09/2024

La “lluvia negra” es consecuencia directa de los devastadores incendios forestales que están ocurriendo en el norte de Sudamérica, principalmente en Brasil y Bolivia. Estas partículas nocivas se desplazan en densas columnas de humo que, al interactuar con frentes fríos, generan lluvias contaminadas. En nuestro país, el humo de estos incendios ya ha alcanzado la atmósfera, y se espera que el fenómeno afecte especialmente a las regiones del norte y centro del país durante el fin de semana, debido a las condiciones atmosféricas inestables.

Incendio humo

El SMN lanzó una alerta por humo que viene de los incendios en Brasil y Bolivia

La Lupa Medios
Clima09/09/2024

El humo de los incendios forestales en Brasil y Bolivia está afectando la visibilidad en la provincia de Santa Fe y en otras regiones del norte y centro del país, según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). La advertencia, emitida este domingo, indica que la visibilidad estará reducida desde esta noche y durante todo el lunes. El fenómeno, que también afecta a Córdoba, Buenos Aires, Entre Ríos, Catamarca, La Rioja, Tucumán, Santiago del Estero, Salta, Jujuy, Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones, podría generar inconvenientes en la vida diaria debido a la escasa visibilidad.

tormenta

Alerta amarilla por tormenta de Santa Rosa para el sur de Santa Fe

La Lupa Medios
Clima29/08/2024

Los departamentos de Rosario, Constitución, Iriondo y San Lorenzo, junto con otras localidades de la región, estarán bajo esta alerta de nivel amarillo. Se prevé que estas áreas se verán afectadas por precipitaciones abundantes, ráfagas de viento y tormentas eléctricas.

vientos

Alerta amarilla por fuertes ráfagas de viento

La Lupa Medios
Clima12/06/2024

El Servicio Meteorológico informó que la advertencia es de nivel amarillo y abarca a toda la provincia de Santa Fe. En nuestra región entrará en vigente durante la madrugada y la mañana del jueves.

Lo más visto
boxeo-

Timbúes se pone los guantes: llega un gran festival de boxeo al Club Sarmiento

La Lupa Medios
Deporte08/04/2025

El viernes 9 de mayo, la localidad de Timbúes será sede de un imperdible Festival de Boxeo que tendrá lugar en el Club Sarmiento, ubicado en Mitre 540. La jornada comenzará a las 21 horas y promete 12 peleas amateur de alto nivel. El evento será fiscalizado por la Asociación Santafesina de Box y cuenta con la organización del profesor Ángel Steinbeck. También habrá servicio de buffet para disfrutar durante la velada.

WhatsApp Image 2025-04-10 at 13.55.09

Vuelve a San Lorenzo la comedia que emocionó y divirtió a cientos de espectadores: "Club de Corazones Rotos"

La Lupa Medios
Cultura y Espectáculos11/04/2025

Luego de una temporada exitosa, la comedia teatral "Club de Corazones Rotos", del grupo La Tapera, regresa a San Lorenzo para reencontrarse con el público que la vio nacer. La función será el viernes 26 de abril a las 21 horas en la Sala Perrone, con entradas anticipadas ya a la venta a través de WhatsApp (3476 581846) y la plataforma Passline.

complejo_penitenciario_federal

“Vagancia 0 en las cárceles”: el ministerio de seguridad restringió el pago a internos que no realicen tareas

La Lupa Medios
11/04/2025

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, firmó la Resolución 429/2025 que establece un nuevo régimen laboral para las personas privadas de la libertad en el Servicio Penitenciario Federal (SPF): dispuso un tope estricto a la cantidad de internos que pueden cobrar por la realización de las tareas de mantenimiento, durante un máximo de ocho horas diarias. El resto deberá cumplir con esas obligaciones como parte de su régimen de convivencia, sin recibir una retribución económica, tal como ya se establecía en la Resolución 1346/2024.