Casi el 50% de las argentinas atravesó o atraviesa situaciones de violencia

La cifra se dio a conocer este lunes luego de que se publicará los resultados del relevamiento realizado en doce provincias por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad. Cerca de la mitad de las encuestadas -el 45%- que están o han estado en pareja, atravesaron algún tipo de violencia en el ámbito doméstico. El tipo de violencia con más menciones fue la psicológica (42%), aunque en general siempre se combinan dos o más tipos de violencias.

Nacional30/08/2022La Lupa MediosLa Lupa Medios
detener-concepto-violencia-genero_23-2148581693

Casi el 50% de las argentinas atravesó o atraviesa situaciones de violencia, una revelación que llegó a partir de una encuesta realizada por primera vez en 12 provincias, y que este lunes presentó en Chaco el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad. Los datos recabados indicaron que cerca de la mitad de las encuestadas -el 45%- que están o han estado en pareja, atravesaron algún tipo de violencia en el ámbito doméstico. El tipo de violencia con más menciones fue la psicológica (42%), aunque en general siempre se combinan dos o más tipos de violencias.

La 'Encuesta de prevalencia de violencia contra las mujeres" fue impulsada por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidades (MMGyD) y la Iniciativa Spotlight, un proyecto de Naciones Unidas y la Unión Europea. Se trata de "la primera encuesta en su tipo y proporciona una línea de base para la medición de la problemática, al tiempo que evalúa la respuesta estatal a las violencias de género", se explicó en el documento que analiza el relevamiento. Para llevar a cabo el estudio entrevistaron a 12.152 mujeres de 18 a 65 años de 25 aglomerados urbanos de Buenos Aires, Chaco, Chubut, Entre Ríos, Jujuy, Neuquén, Misiones, Salta, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán. 

Si bien la violencia hacia las mujeres está extendida a lo largo de las 12 provincias que conforman la muestra, en los extremos se encuentran Salta y Jujuy con mayor prevalencia del delito, y Santa Fe como aquella que presenta el menor porcentaje.
Entre los testimonios de las mujeres se destacó que, en los casos de violencia física por parte de sus ex parejas, prácticamente la mitad (47%) compartió que los episodios ocurrieron frente a sus hijos. En estos casos, el momento en el que la mujer manifiesta la intención de separarse, así como durante el embarazo y la maternidad, son señalados como eventos asociados a episodios de violencia. 

Argentina "no cuenta con una encuesta de prevalencia de la violencia por motivos de género, de alcance nacional y de frecuencia regular o periódica", señaló Elizabeth Gómez Alcorta, ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad. "Por eso, este sondeo es un avance cualitativo y permite sentar las bases para conocer la problemática y la presencia de factores de riesgo, la realización (o no) de la denuncia y los motivos que acompañan esa decisión, la accesibilidad y calidad de la respuesta estatal, así como las razones por las que no se hizo el recorrido por el circuito institucional, la existencia de redes de contención informales a nivel familiar, comunitario y su acompañamiento o no frente a una situación de violencia de género", añadió. En relación a abusos sexuales, el 17% de las entrevistadas contó que atravesó esta situación, una violencia ejercida por parte de varones con o sin vínculo familiar.

Otro eje que aportó el relevamiento se relaciona con los efectos que la violencia tiene en la salud y bienestar de las mujeres. 
La depresión, angustia y miedos son las respuestas prioritarias. Entre los impactos más alarmantes, casi el 30% de quienes atravesaron situaciones de violencia ejercidas por una ex pareja, y el 10% de quienes fueron violentadas por una pareja actual, reportaron la falta de deseo de seguir viviendo. Sobre la búsqueda de contención, las cifras muestran que el 41,5% de quienes atravesaron situaciones de violencia por parte de parejas o ex parejas acudieron a personas conocidas. En el caso de las mujeres violentadas físicamente, el 60% acudió por ayuda o asesoramiento. Esto implica que el 40% de las entrevistadas viven su situación en soledad sin ningún tipo de apoyo y contención por parte de su entorno. Y sólo el 21% de ellas decidió hacer una denuncia.

  


Son las más jóvenes las que más tienden a comunicar su situación y solicitar asistencia y apoyo en sus redes, se destacó en el documento. La mayoría de las encuestadas que atravesaron situaciones de violencia de género declaró conocer algún servicio o dispositivo de atención (67,4%), Entre las que manifestaron conocerlos, la Línea 144 fue el recurso más mencionado. Los resultados  "visibilizan a la violencia de género como una situación que atraviesa a cerca de la mitad de las mujeres entrevistadas y del que pueden analizarse múltiples dimensiones", se subrayó en el documento.

Además, se resaltó que "resulta un aporte trascendental por la falta de antecedentes de encuestas similares en nuestro país que impedían hasta el momento contar con una línea de base para la medición de la problemática". La encuesta se realizó en el contexto de la pandemia de covid 19, y se propuso abordar cuatro tipos de violencia ejercida sobre mujeres bajo la modalidad de violencia doméstica: física, psicológica, sexual, y económica y patrimonial en algún momento de su vida y en el último año, por parte de una pareja actual o ex pareja en el marco de relaciones heterosexuales.

De forma complementaria,  indagó sobre situaciones de abuso sexual por parte de varones con o sin vínculo familiar. La encuesta se presentó este lunes, día en que también en Chaco, se presenta el Plan Nacional contra las Violencias por motivos de Género 2022-2024, que resume lo realizado durante el primer plan que abarcò entre 2020 y 2022, y fija las líneas de trabajo actual y a futuro. "Solo con más Estado presente habrá menos violencia", resaltó Gómez Alcorta.

Te puede interesar
pobreza

Según una proyección oficial, la pobreza cayó al 31,7% en el primer trimestre de 2025

La Lupa Medios
Nacional27/06/2025

La cifra, basada en datos del INDEC, representa una baja significativa de 23,1 puntos porcentuales respecto al mismo período del año anterior, cuando alcanzaba el 54,8%. Desde el Gobierno atribuyen esta mejora a la desaceleración sostenida de la inflación, que en mayo fue del 1,5%, y a la recuperación del salario real, que según el INDEC creció un 3,4% en abril y acumuló una suba interanual del 74,3%.

clubes

El Gobierno lanza un proceso de revalidación de subsidios para clubes de barrio

La Lupa Medios
Nacional25/06/2025

El Gobierno nacional anunció la implementación de un proceso obligatorio de revalidación de inscripción para que los clubes de barrio y de pueblo puedan mantener el acceso a las tarifas subsidiadas de luz y gas. La medida busca depurar el padrón de beneficiarios y asegurar que los subsidios lleguen efectivamente a quienes los necesitan.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-07-02 at 16.45.49

Dos mujeres resultaron heridas en un choque entre un auto y una moto

La Lupa Medios
Policiales02/07/2025

Las ocupantes del rodado menor, presentaban politraumatismos leves, por lo cual fueron trasladadas al Hospital Granaderos a Caballo por una unidad del SIES. Ocurrió en la intersección de calle General López y 9 de Julio, en San Lorenzo, donde Bomberos Voluntarios brindaron las primeras asistencias a las víctimas.

WhatsApp Image 2025-07-03 at 11.35.25

Un joven sufrió una grave fractura de cráneo tras un chocar con su moto y se encuentra en gravísimo estado

La Lupa Medios
Policiales03/07/2025

Un joven de 21 años, identificado como Misael Trosce, resultó gravemente herido este martes por la tarde tras un choque entre una motocicleta y un automóvil en la localidad de Ricardone. Trosce se movilizaba en su motocicleta CG Titan cuando colisionó fuertemente con un automóvil Chevrolet Agile. Fue trasladado al Hospital Granaderos a Caballo y posteriormente, el médico de guardia diagnosticó una fractura en la base del cráneo y ordenó su derivación a un centro de mayor complejidad, debido a la gravedad del cuadro.