Se vienen las candidaturas nacionales... ¿Nos salvarán? ¿Y el socialismo?

El próximo sábado 24 vencerá el término para la presentación de las candidaturas a elecciones nacionales, diputados y senadores. Nadie duda que la pelea y discusiones internas en cada uno de los partidos genera tensiones, máxime en aquellos que tienen posibilidades de una buena performance electoral.

Nacional18/07/2021La Lupa MediosLa Lupa Medios
1626622432305

 Así, en el socialismo, luego del doloroso fallecimiento del ex Gobernador Roberto Miguel Lifschitz, los Galassi, Fein, Irizar, Bonfatti, García y compañía se han quedado sin liderazgo, por más que se apele a las figuras desaparecidas. Galassi, que aparece como vocero de este sector, carece de la simpatía y carisma ante propios y extraños y se lo recuerda como uno de los peores dirigentes provinciales surgido en los últimos años. El ex Gobernador y diputado provincial Bonfatti, está desaparecido, “borrado”, dicen en la jerga interna del socialismo, conocedor de su gestión en materia de inseguridad, que muy difícil la ciudadanía olvide. 

Por lo tanto, los “nuevos” habitantes en la dirigencia socialista, son Pablo Javkin y Rubén Giustiniani, con años de experiencia en el partido y renovadas apetencias de poder político, hasta que fueron ninguneados y marginados, precisamente por los Galassi. “Nosotros nunca dejamos de ser socialistas. Rubén Giustiniani, por años, fue presidente del partido a nivel nacional”, afirma Sergio Liberatti, principal animador de este espacio político. Hoy las decisiones en el socialismo pasan por ellos. Giustiniani será candidato a senador Nacional. Clara García, disputará por el sector que conduce Galassi y la nómina de diputados/as nacionales, a discutir entre las dos partes. Para cerrar este espacio solo resta saber que hará Emilio Jaton, intendente de Santa Fe, si se sumará o no. Quien dijo adiós al acuerdo de Giustiniani y Javkin, fue Carlos Delfrade, el que promoverá su propia candidatura a diputado nacional. 

En el macrismo la lista de aspirantes es larga, tanto para el senado como para la cámara baja. Aparecen Angelini, Barletta, Corral, Granata, Laspina, Losada, Chumpitaz, Pullaro, Scarpin, candidato de Vicentin, entre otros/as.  

Por su parte, en el peronismo, las aguas comienzan a moverse. La diferencia está en quien encabezará las candidaturas al senado nacional, María de los Ángeles Sacnun o Roberto Mirabella. Sacnun cuenta con el absoluto respaldo de la vicepresidenta Fernández y Mirabella, es impulsado por Perotti. Se los medía en las últimas horas a Rafael Bielsa, embajador en Chile, y Alejandra Rodenas, actual Vicegobernadora. Rossi, a dicho que no quiere participar en estas elecciones. Esta a gusto como ministro de Defensa Nacional.

En tanto, Perotti sigue conduciendo su gobierno enancado institucionalmente en la importante cantidad de vacunas que llegan al país y a la provincia y en el financiamiento de obras publicas claves en todo el territorio santafesino. Dicen los que saben que no le va tan mal al Gobernador pivoteando estos temas, especialmente en su imagen pública, de allí el nerviosismo de la oposición, últimamente.

multimedia.normal.bde5290f558a2d13.32383862386433652d616437382d343639332d386639632d37666564386264635f6e6f726d616c2e6a706567

Te puede interesar
Lo más visto
clima

Llega la tormenta de Santa Rosa este fin de semana

La Lupa Medios
Clima27/08/2025

La llamada tormenta de Santa Rosa dirá presente este fin de Agosto. Luego de unos días primaverales, un nuevo evento de ciclogénesis podría dejar lluvias abundantes y temporales fuertes en varias provincias, con Buenos Aires como uno de los focos principales. Según el Servicio Meteorológico Nacional, el sábado 30 de agosto comenzará a formarse un proceso de ciclogénesis que afectará especialmente al centro del país. Este fenómeno meteorológico traerá lluvias y tormentas, acompañadas por vientos intensos.

image - 2025-08-27T100229.025

Santa Fe dejará de tener una religión oficial en su Constitución

La Lupa Medios
Provincial27/08/2025

La reforma constitucional que debate la convención en Santa Fe pondrá fin al carácter confesional del Estado y eliminará la preeminencia histórica de la Iglesia católica. Con el aval de las propias autoridades eclesiásticas, el nuevo texto no reconocerá al catolicismo como religión oficial, aunque tampoco hará mención a su gravitación cultural y religiosa en la vida provincial.