Las estaciones de servicio argentinas dejarán de cobrar con tarjetas de crédito, hasta el momento sólo YPF no se adhiere a la medida

Las Estaciones de Servicio de todo el país estarán habilitadas de no aceptar la operatoria de pago con tarjetas de crédito a partir del mes de febrero, motivados por la inflación constante (fue del 94,8 por ciento en 2022), el aumento de los combustibles, los extensos plazos de acreditación de las transacciones y las comisiones fijadas por las emisoras de los plásticos.

Nacional25/01/2023La Lupa MediosLa Lupa Medios
ypfjpeg

Ante ello, surgieron varios interrogantes sobre si las bocas de expendio de Argentina realmente pueden tomar esa medida ya que del 50 a 70 por ciento de los clientes -dependiendo de la ubicación- eligen este método para abonar su carga.

Desde Defensa de las y los Consumidores de la Nación aseguraron a surtidores.com.ar que la admisión de la tarjeta de crédito “es opcional y dependerá de cada local”, mientras que sí es una obligación que puedan cobrar vía débito, para compras superiores a $100.

“La tarjeta de crédito es un método de cancelación que puede ser validada por el comercio, informando para esto al consumidor en el acceso mismo al local. En cambio, para el caso del débito, este medio es de aceptación obligatoria por parte del comercio, según normativa que aplica la AFIP”, complementó un abogado especializado allegado a este portal de noticias.

 
“Pero si el comercio tiene anuncios de cobro con tarjeta de crédito, deben hacerlo por esa vía si el cliente lo desea. Mientras que si el negocio acepta el abono por medio de un código QR, no está obligado a hacerlo con la de débito”, señalaron desde la dependencia.

¿Cuáles son las exigencias para no erradicar la venta con tarjeta de crédito? Hace tiempo que desde el sector estacionero reclaman que se revise la comisión que hoy cobran, donde junto con los impuestos alcanzan el 1,5 a 1,8 por ciento, mientras que en los países limítrofes es de 0,5 por ciento.

Y de igual manera, que se resuelva que el plazo de pago sea dentro de las 48 horas, al igual que sucede en Brasil, Chile y Uruguay (donde operan emisoras de tarjetas de crédito similares a las utilizadas en nuestro país) en lugar de 15 días como sucede en la actualidad y que, en ciertos casos, coincida con aumentos operativos propios de la inflación nacional, lo que representa una pérdida de ingresos equivalente que puede llegar de 5 a 7 por ciento mensual.

De no tener nuevas novedades al respecto, el rubro expendedor tomará la medida a partir del próximo mes y se apunta a que se haga en todas las Estaciones de Servicio al mismo tiempo para que se consigan resultados “positivos”.

Aunque ello no necesariamente implicará que finalmente todas las bocas de expendio tomen tal decisión, por lo que diversos especialistas en el tema consideraron que “podría haber una fuerte migración de consumo en las Estaciones de Servicio que no reciban tarjetas de crédito hacia aquellas que sí lo hagan, porque una enorme mayoría del consumo de combustible es por esa vía”.

Te puede interesar
Lo más visto
WhatsApp Image 2025-08-27 at 13.57.13

Multitudinaria concentración de Amsafe frente a la Caja de Jubilaciones

La Lupa Medios
Gremiales27/08/2025

En la mañana de este miércoles 27 de agosto, en el marco del plan de lucha resuelto por la última Asamblea Provincial, las y los docentes nucleados en la AMSAFE se concentraron masivamente frente a la sede de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Provincia para reclamar el cese del ajuste en materia previsional que impulsa el gobierno santafesino.

Marcelo-Escola juez de familia

San Lorenzo: obligan a padres a pagar más de $500 mil por la manutención de su hijo en situación de vulnerabilidad

La Lupa Medios
Judiciales27/08/2025

El Juzgado de Familia de San Lorenzo, a cargo del juez Marcelo Escola, resolvió que los progenitores de un adolescente en situación de vulnerabilidad deberán abonar una cuota alimentaria provisoria equivalente al 30% de sus ingresos, con un piso mínimo de $515.984, monto que corresponde al 100% de la Canasta Básica de Crianza para la franja etaria de 6 a 12 años.