
AlertAR: cómo funcionará el nuevo sistema de alertas de emergencia en todo el país
La herramienta permitirá enviar alertas inmediatas a los teléfonos celulares ante tormentas severas, desastres y situaciones de riesgo.
Los montos abonados a través del celular crecieron en un año 136,2 % y un 600 % desde el comienzo de la pandemia en marzo de 2020. Los comercios reciben el dinero en sus cuentas en menos de 15 segundos de forma irrevocable y con la comisión más baja del mercado.
Nacional07/11/2022
La Lupa Medios
Los pagos con transferencia a través de teléfonos celulares alcanzaron un récord en septiembre, y equivalen a 4 de cada 5 operaciones con tarjeta de débito, por lo que se encaminan a volverse el medio de pago digital más utilizado de la Argentina apenas cuatro años después de su implementación en el país.
En concreto, los pagos con celulares a través de la lectura de códigos QR, de botones de pago o de terminales de cobro POS alcanzaron los 137,4 millones en septiembre, apenas un 18% menos que los 167,7 millones que se cursaron a través de tarjetas de débito y casi un 40% más que los 100,5 millones que se hicieron con tarjetas de crédito, según los últimos datos del Banco Central.
La fuerte adopción de teléfonos celulares, el avance en la digitalización de actividades cotidianas y el salto tecnológico del ecosistema de pagos de la mano de las fintech como de los bancos hicieron posible este cambio cultural que ya no es sólo de los jóvenes, sino que abarca a varias generaciones.
En comparación con septiembre del año pasado, los pagos con transferencia crecieron 136,2% -habían sido 58,08 millones-, mientras que las operaciones con tarjetas de débito crecieron 21,2 % en el mismo período y las que se hicieron con tarjetas de crédito cayeron 1,8% en cantidades.
Pero si se mira en perspectiva, el crecimiento es aún mayor: en marzo de 2020, justo antes de la pandemia, las operaciones de este tipo no llegaban a los 20 millones y hoy son casi 140 millones, un crecimiento del 600% en sólo dos años y medio.
Una de las claves para esto fue la implementación en noviembre del año pasado de la plena interoperabilidad del sistema de Transferencias 3.0, esto es, que una persona que tenga descargada en su celular una aplicación bancaria (MODO, BNA+, Cuenta DNI, BBVA Go, Galicia, Macro Santander u otra) o de una fintech (Mercado Pago, Ualá, Yacaré, Tap, entre otras) pueda pagar en cualquier QR, sin importar la empresa que lo haya emitido.
Las ventajas de este sistema, sin embargo, no terminan ahí: los comercios reciben el dinero en sus cuentas en menos de 15 segundos de forma irrevocable y con la comisión más baja del mercado (de 0,6 a 0,8%), lo que simplifica las operaciones y permite competir contra el efectivo que, se estima, aún es la forma de pago más usada en la Argentina, en cerca de 8 de cada 10 transacciones.
Además, significa una mejora rotunda respecto a que los que se hacen con tarjeta de débito, que se acreditan recién a las 24 horas, o a los con tarjeta de crédito, que lo hacen dependiendo del tamaño de la empresa que reciba el dinero, si es micro o pequeña será en 8 días, si es mediana en 10 y si es grande 18 días hábiles.

La herramienta permitirá enviar alertas inmediatas a los teléfonos celulares ante tormentas severas, desastres y situaciones de riesgo.

El nuevo organismo centralizará el control migratorio y de fronteras, mientras que la Policía Migratoria asumirá funciones hoy a cargo de Gendarmería y la PSA.

El feriado de cuatro días de noviembre permitió un aumento del 21% en el número de turistas que viajaron, con un crecimiento real del 34% en el gasto total frente al mismo período del año pasado. El clima y la agenda de actividades y eventos fueron determinantes en los buenos resultados.

El Monitor de Opinión Pública (MOP) elaborado por Zentrix Consultora durante el mes de noviembre muestra que el 67,5% respalda convertir la cuota sindical en voluntaria, consolidando una mayoría social que rechaza la obligatoriedad vigente y expresa desconfianza hacia el modelo gremial actual. El relevamiento también registra un apoyo extendido a modificar la normativa laboral, con una opinión pública que se inclina por cambios estructurales en línea con las iniciativas impulsadas por el Poder Ejecutivo Nacional.

El Presidente confirmó que Alejandra Monteoliva reemplazará a Patricia Bullrich y que el general Carlos Alberto Presti ocupará el lugar de Luis Petri desde el 10 de diciembre.

La ministra de Seguridad y senadora nacional electa, Patricia Bullrich, renovó este viernes su reclamo para que el Congreso trate y apruebe el proyecto de Ley Penal Juvenil, que propone bajar la edad de imputabilidad a 14 años.

La estructura que une Santa Fe y Entre Ríos será operada por un consorcio de empresas privadas, en el marco de la Etapa I del nuevo sistema vial nacional.

La central obrera se reunió con diputados sindicales y reafirmó que defenderá los derechos laborales “en la protesta, la Justicia y el Congreso”.

La familia de Gustavo Ibarra, un rosarino de 39 años, pide colaboración urgente para encontrarlo tras un accidente náutico ocurrido anoche frente a la costa de San Lorenzo. Prefectura y Fiscalía trabajan en la búsqueda, mientras las primeras versiones indican que la embarcación se hundió luego de un fuerte impacto.

El hecho fue advertido por un transeúnte. El foco se habría sofocado antes de la llegada de bomberos, que realizaron tareas preventivas y confirmaron que no hubo personas lesionadas.

El nuevo organismo centralizará el control migratorio y de fronteras, mientras que la Policía Migratoria asumirá funciones hoy a cargo de Gendarmería y la PSA.

La herramienta permitirá enviar alertas inmediatas a los teléfonos celulares ante tormentas severas, desastres y situaciones de riesgo.

Santa Catalina empató con Villa Cassini, Villa Felisa goleó a Barrio Quinta, Escuela Municipal venció a Colón y San Martín igualó ante PSM Fútbol.