Día de la Ganadería en Argentina

El Día de la Ganadería se conmemora junto al día de la fundación de la Sociedad Rural Argentina (SRA), administradora del registro genético de los vacunos, porcinos, ovinos, equinos y aves de raza de toda Argentina, fundada el 10 de julio de 1866, alrededor de las explotaciones ganaderas bonaerenses.
El término ganadería hace referencia a la cría de ganado con fines comerciales, los cuales incluyen la obtención de productos derivados como carne, leche, lana, huevos, etc, y se clasifica según los distintos tipos de animales que se críen: vacas, ovejas, toros, cerdos, cabras y caballos.
La ganadería es una de las principales actividades económicas de Argentina, pero en la región esta práctica se remonta a fines del siglo XVI, con la llegada de colonos europeos que trajo consigo animales como ovejas y cabras, que con el tiempo encontraron en las regiones norteñas las condiciones climáticas propicias para desarrollarse.
De la misma forma, otros animales como la vaca, el toro y el caballo encontraron en la pampa argentina un lugar rico en pastizales y agua para desarrollarse y reproducirse favorablemente. A fines del siglo XVII estos animales todavía cimarrones comenzaron a ser domesticados y destinados a actividades comerciales.
Estas producciones se destinan al consumo de carne, producción de leche, lana, cueros, etc., y forman parte del modelo agroexportador que el país mantiene desde la época independentista.
En Argentina predomina la crianza vacuna, sin embargo, también tienen lugar la crianza ovina y la caprina que se destinan, mayormente, al consumo y la producción. La contribución social y económica de la ganadería representa un elemento fundamental del desarrollo agrícola sostenible y la seguridad alimentaria familiar.