
ATE anunció un paro nacional para el día en que se trate la reforma laboral
El gremio estatal definió además protestas sorpresivas durante diciembre y cuestionó la estrategia dialoguista de la CGT.
La coparticipación a Municipios se ha incrementado en 63,8% anual, frente al 52% de incremento salarial abonado en Diciembre. El contexto inflacionario fue del 50,7%.
Gremiales05/02/2022
La Lupa Medios
Con nota al Secretario de Integración y Fortalecimiento Institucional José Luis Freyre se pidió al funcionario -responsable de aplicar la Ley 9.996- que convoque en forma inmediata a los representantes de Municipios y Comunas y a FESTRAM, a los fines de iniciar la negociación colectiva para asegurar un incremento salarial que no sólo supere la inflación, sino que recupere el poder adquisitivo de los trabajadores y trabajadoras de las Comunas y Municipios de la Provincia.
Asimismo, se recuerda que los Municipios de Esperanza, Rafaela, Santa Fe y Rosario, junto a la Comuna de Cañada Rosquín firmaron en el mes de noviembre un compromiso paritario con FESTRAM para iniciar las discusiones salariales en el presente mes de Febrero.
El resultado del último acuerdo paritario- efectivizado en el mes de Diciembre -dejó claro la existencia de una caída del poder adquisitivo de los trabajadores, en relación al crecimiento de los recursos coparticipados a Municipios y Comunas.
Los incrementos inflacionarios mejoraron la recaudación y perjudicaron el salario de los trabajadores. La masa salarial total en diciembre se ubicó en torno a los 5,8 mil millones y la coparticipación en 7,8 mil millones de pesos. La comparación salarial demuestra que el acuerdo paritario 2021 superó la aplicación de la cláusula gatillo, ya que si se hubiera aplicado ese sistema de actualización, la masa salarial se hubiera incrementado sólo en 5,2 mil millones frente a los 5,8 mil millones del acuerdo paritario cerrado para 2021.
Lo que demuestra que la pérdida producida en el 2020 – como consecuencia de la Pandemia- se redujo, pero sin recuperarse completamente en el último acuerdo paritario debido al crecimiento inflacionario.
En este contexto, el salario de bolsillo promedio en Municipios y Comunas se estableció en $78.000, siendo la canasta básica total de $76.200, lo que coloca al 50% del sector por debajo de la línea de pobreza y al borde de la indigencia. Situación ésta que se recrudece en las ciudades más grandes de la Provincia, donde la utilización del fraude laboral es disfrazado con pasantías, becarios, monotributos, etc., los que fueron dejados intencionalmente fuera del Salario Mínimo Garantizado que establece paritarias para todos los trabajadores sin excepción y cuyo monto es de $54.000.
Por otra parte, la tendencia en el incremento de los alimentos volvió a superar los porcentajes inflacionarios y ya en Enero los datos de CESO (Centro de Estudios Económicos y Sociales S. Ortiz) para supermercado indican aumentos de 3,6%, 4,3% en productos frescos, 11% en verduras y 7,7% en pescados.
A su vez, en un hecho inédito y de dudosa constitucionalidad, la Legislatura transfirió más de $ 1.500 millones a Municipios y Comunas, al modificar la ley tributaria, asignando a los Gobiernos Locales el 60% de lo recaudado por Impuesto Inmobiliario y Rural.
Tras la evaluación de todos éstos ítems expuestos, la representación de FESTRAM aspira a una modificación de la Estructura Salarial del sector, no sólo para elevar el piso del salario mínimo garantizado superando la inflación, sino también determinando nuevos coeficientes que garanticen una justa proporcionalidad entre las categorías del Escalafón (Ley 9.286).
Dada la situación la organización gremial reitera la urgencia de la convocatoria a Paritarias para iniciar la discusión salarial 2022.
Prensa: Festram

El gremio estatal definió además protestas sorpresivas durante diciembre y cuestionó la estrategia dialoguista de la CGT.

AMSAFE participó de la concentración nacional convocada por CTERA para rechazar el retorno del Impuesto a las Ganancias sobre los sueldos docentes. La delegación santafesina presentó una nota en el Ministerio de Economía y reafirmó que el salario es el resultado del trabajo y no debe ser gravado.

El Ministerio de Capital Humano dictó una conciliación por 15 días entre el gremio de recibidores de granos y las terminales privadas, lo que impide el paro anunciado para este martes.

Este reclamo busca garantizar la transparencia y la regularidad del proceso de traslados, defendiendo los derechos de las y los trabajadores de la educación. La presentación estuvo acompañada por un relevamiento exhaustivo de vacantes realizado por las delegaciones participantes.

La lista oficialista obtuvo más del 90% de los votos en una elección con fuerte participación de trabajadores de todo el sector petroquímico. El nuevo equipo combina experiencia y renovación generacional.

La medida, votada por las asociaciones de base de CONADU, se realizará los días 12, 13 y 14 de noviembre. En Rosario, COAD representó en el plenario nacional la postura de más de 2.100 docentes de la UNR, que se pronunciaron a favor de continuar el plan de lucha por salarios y presupuesto.

El sindicato cuestionó la decisión del Gobierno de volver a aplicar retenciones que habían sido suspendidas por una cautelar en 2024. Aseguran que la medida representa un retroceso en derechos laborales y un nuevo golpe al poder adquisitivo docente.

El Sindicato de Obreros y Empleados Petroquímicos Unidos (SOEPU) expresó su rechazo a los proyectos del Gobierno Nacional que promueven una reforma laboral. Denuncian que las medidas impulsadas bajo la idea de “modernizar el trabajo” significan un retroceso en los derechos de los trabajadores.

La familia de Gustavo Ibarra, un rosarino de 39 años, pide colaboración urgente para encontrarlo tras un accidente náutico ocurrido anoche frente a la costa de San Lorenzo. Prefectura y Fiscalía trabajan en la búsqueda, mientras las primeras versiones indican que la embarcación se hundió luego de un fuerte impacto.

El ministro de Educación provincial adelantó que el próximo ciclo lectivo arrancará en marzo de 2026, en coordinación con los lineamientos acordados en el Consejo Federal de Educación.

El Presidente habilitó a los ministros a elegir libremente sus destinos para el receso de enero, tras dos veranos con limitaciones por austeridad.

Este jueves se derribó un nuevo punto de venta de drogas en San Lorenzo, y la Provincia se aproxima al centenar de intervenciones en todo el territorio desde la puesta en marcha de la normativa. De ellas, 11 corresponden al departamento San Lorenzo.

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) dispuso la prohibición del uso, venta, distribución, publicidad y comercialización en plataformas digitales de varios productos capilares de la marca PRODIGY, tras detectar que se comercializaban sin la inscripción sanitaria obligatoria.