En enero hubo un femicidio cada 26 horas en Argentina

Durante enero de 2025, en Argentina se registraron 28 víctimas de violencia de género, lo que equivale a un femicidio cada 26 horas, según el informe del Observatorio de Femicidios en Argentina Adriana Marisel Zambrano, dirigido por La Casa del Encuentro.

Actualidad03/02/2025La Lupa MediosLa Lupa Medios
femicidios

Durante enero de 2025, se registraron 28 víctimas de violencia de género en Argentina, lo que refleja un promedio de un femicidio cada 26 horas, según el último informe del Observatorio de Femicidios en Argentina Adriana Marisel Zambrano, dirigido por La Casa del Encuentro.

De las víctimas, 27 fueron mujeres y niñas asesinadas en femicidios o femicidios vinculados, mientras que un hombre adulto murió en un femicidio vinculado.

Datos alarmantes sobre la violencia de género

  • 27 niñas y niños quedaron sin madre, el 49 % de ellos son menores de edad.
  • El 60 % de los agresores eran parejas o exparejas de las víctimas.
  • El 70 % de los femicidios ocurrieron en el hogar, reafirmando que el ámbito doméstico sigue siendo el lugar más peligroso para las mujeres en situación de violencia.
  • La provincia de Buenos Aires encabeza la lista de casos, seguida por Santa Fe, Mendoza y la Ciudad de Buenos Aires.
  • Cinco víctimas habían realizado denuncias previas, pero la respuesta del Estado no fue suficiente para evitar el desenlace fatal.
  • Cuatro femicidas pertenecían o habían pertenecido a fuerzas de seguridad, lo que refuerza la preocupación sobre el uso de armas reglamentarias en estos crímenes.

Críticas a la postura del gobierno

El informe cuestiona las declaraciones del presidente Javier Milei, quien recientemente minimizó la violencia de género y propuso eliminar la figura del femicidio del Código Penal.

"Eliminar este agravante no brinda igualdad ante la ley, sino que desconoce la problemática social del femicidio y vulnera aún más el derecho de las mujeres, niñas, adolescentes y diversidades a una vida libre de violencias por razones de género", sostiene el documento.

Además, advierte sobre el impacto de ciertos discursos oficiales: "Negar la realidad, tergiversar conceptos, propiciar discursos de odio y ensuciar el trabajo de quienes visibilizamos la problemática a diario solo contribuye a una mayor desprotección de las víctimas".

Finalmente, el informe concluye con una advertencia sobre el contexto actual:
"Ante un gobierno que, a contramano del mundo, considera al género como un negocio, reafirmamos que la violencia de género EXISTE y se profundiza cada vez más con la feminización de la pobreza, llegando en muchos casos a su expresión más extrema: el femicidio. Es un tema de derechos humanos y no de inseguridad. Un Estado que ignora, avala".

Te puede interesar
Carlo Custis

Desde hoy, la Iglesia tiene dos nuevos santos, Carlo Acutis, el primer milenial, y Pier Giorgio Frassati

La Lupa Medios
Actualidad07/09/2025

El Papa León XIV canonizó en la Plaza de San Pedro a Carlo Acutis, el adolescente italiano conocido como el “influencer de Dios”, que falleció en 2006 a los 15 años y se convirtió en el primer santo milenial de la Iglesia Católica. Junto a él también fue proclamado santo Pier Giorgio Frassati, joven italiano que dedicó su vida al servicio de los pobres y murió en 1925 a los 24 años.

discapacidad

Un fallo judicial declaró inválido el veto de Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad

La Lupa Medios
Actualidad18/08/2025

El Juzgado Federal de Campana, a cargo del magistrado Adrián González Charvay, declaró la invalidez del veto presidencial a la Ley 27.793 de Emergencia Nacional en Discapacidad, dispuesto por el decreto 534/2025. La resolución fue dictada en el marco de una acción de amparo presentada por los padres de dos niños de 11 años con Certificado Único de Discapacidad vigente.

Lo más visto