
Un relevamiento nacional mostró que la mayoría de las argentinas no cuenta con información suficiente sobre prevención y detección temprana del cáncer de mama. Persisten mitos y desigualdades que dificultan el acceso a los controles.
La cartera sanitaria informa que se han registrado ocho casos sospechosos en nuestro país que se encuentran bajo estudio e investigación epidemiológica por parte de las jurisdicciones y aún no han sido clasificados como hepatitis graves de origen desconocido.
NACIONAL - SALUD06/05/2022Desde el Ministerio de Salud se destaca que se trata de casos aislados y sin conexión alguna entre sí, al mismo tiempo que se enfatiza que no se trata de un brote sino de una situación que no escapa a lo que se notifica en forma habitual, ya que todos los años se registran casos con cuadros similares de hepatitis agudas graves sin diagnóstico.
Igualmente, ante la alerta epidemiológica que se produjo en otros países del mundo y que también se emitió en nuestro país el día 27 de abril de 2022, se recomienda a la población controlar y completar los esquemas del Calendario Nacional de Vacunación para cada edad, realizar higiene frecuente de manos, evitar el contacto con personas enfermas, cubrirse al toser o estornudar y evitar tocarse ojos, nariz y boca.
Ante la presencia en menores de 16 años de síntomas compatibles con los de la hepatitis (fiebre, fatiga, pérdida del apetito, náuseas, vómitos, dolor abdominal, orina oscura, heces blancas, dolor articular e ictericia) se aconseja consultar al médico.
Por su parte, a los equipos de salud encargados de atender a la población pediátrica se recomienda sospechar hepatitis aguda de origen desconocido en aquellos casos con clínica compatible de hepatitis con pruebas negativas para hepatitis virales (A, B, C, D y E). Se recomienda incluir en el estudio de estos pacientes la detección de adenovirus.
Por otro lado, y con el objetivo de fortalecer la vigilancia de este tipo de eventos y estudiar en profundidad cada caso, quedó conformado un grupo de trabajo integrado por distintas áreas del Ministerio de Salud de la Nación, como la Dirección de Epidemiologia, la Dirección de Salud Perinatal y Niñez, la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, el Programa de Control de Hepatitis Virales, la Coordinación de Salud Ambiental y el Laboratorio Nacional de Referencia de Hepatitis Virales y de Gastroenteritis Virales (INEI-ANLIS). A ellos se sumarán también representantes del Hospital Garrahan y sociedades científicas.
Además de analizar la situación epidemiológica, el equipo tendrá a cargo la tarea de generar una guía de recomendaciones para el abordaje integral de las hepatitis graves de origen desconocido y establecer mecanismos de difusión de la información. A su vez, se solicitarán muestras de cada uno de los casos sospechosos para realizar estudios complementarios en el Laboratorio Nacional de Referencia de Hepatitis Virales.
Hepatitis significa inflamación del hígado que puede ser de causa infecciosa, tóxica o autoinmune. En la mayoría de los casos, la hepatitis es provocada por un virus. Las hepatitis virales son causadas más frecuentemente por los virus de hepatitis A, B y C. El test para las hepatitis B y C permite iniciar un tratamiento oportuno y minimizar la transmisión. Las hepatitis A y B son prevenibles a través de vacunas. Los tratamientos para la hepatitis B crónica y la hepatitis C, son seguros y altamente efectivos.
Un relevamiento nacional mostró que la mayoría de las argentinas no cuenta con información suficiente sobre prevención y detección temprana del cáncer de mama. Persisten mitos y desigualdades que dificultan el acceso a los controles.
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió la elaboración, fraccionamiento y comercialización del producto “Copito de Nieve – Heladitos Secos” en todo el país, tras detectar que carece de registros sanitarios válidos y presenta una rotulación falsa, representando un riesgo para la salud.
El encuentro será este martes al mediodía. Participarán autoridades sanitarias y expertos para analizar los controles sobre los laboratorios y el rol de los organismos del Estado.
Se trata de productos cosméticos que no cuentan con inscripción sanitaria.
El vocero presidencial Manuel Adorni fue el encargado de realizar el anuncio y explicó que la medida se enmarca en la política de “eficiencia en el uso de los recursos” impulsada por la actual administración.
El organismo nacional dispuso el retiro del mercado del producto Morando Premium tras constatar que no contaba con los registros sanitarios correspondientes, por lo que se lo consideró ilegal.
Se trata de unos productos no originales o posiblemente falsificados.
Se trata de un equipo de depilación láser clasificado como producto médico con clase de riesgo III. La medida fue tomada luego de una inspección llevada a cabo en un centro de estética, donde se verificó que el producto en cuestión **no posee datos de fabricante, de importador ni de autorizaciones sanitarias.* El centro inspeccionado tampoco pudo aportar datos de su procedencia, por lo que no es posible garantizar su seguridad y eficacia.
Un fatal accidente ocurrió este viernes por la tarde en la autopista Rosario–Córdoba, a la altura del acceso a Carcarañá. Como consecuencia del impacto, el conductor de la camioneta murió en el acto. Hasta el momento, la víctima no fue identificada oficialmente.
Ocurrió esta tarde en un inmueble de calle Batería Independencia 600, en barrio José Hernández de San Lorenzo. Los malvivientes sorprendieron a madre e hija en la puerta de su vivienda y tras amenazarlas con armas de fuego y se llevaron un automóvil Toyota Etios, celulares y otros objetos de valor.
Desde la sanción de la nueva Ley Penitenciaria y la creación de la figura de “Alto Perfil”, el Gobierno Provincial consolidó un avance histórico en el control carcelario. En menos de dos años, la Justicia rechazó más de 700 hábeas corpus impulsados por narcos que buscan recuperar poder desde las prisiones.
Este sábado por la mañana, a las 7 horas, se reanudaron las tareas de búsqueda de Maximiliano Cerda, el adolescente que desapareció el jueves por la tarde en el río Paraná, a la altura de calle Dr. Ghio y la costa de San Lorenzo.
Un empleado informó que personas desconocidas habían forzado un candado e ingresado al inmueble, sustrayendo una soldadora y varias herramientas. El predio cuenta con cámaras de videovigilancia, a través de las cuales se logró identificar las características físicas de uno de los presuntos autores.