Paseo Ribereño, puesta en valor de las márgenes del arroyo San Lorenzo

En el marco del plan de obras integrales de intervención para el reordenamiento y contención del Arroyo San Lorenzo, en distintas etapas, el  municipio de Puerto General San Martín recuperó el espacio público para la recreación y realizó importantes obras de contención de las barrancas del arroyo sobre su margen norte.

Puerto Gral. San Martín 28/02/2025La Lupa MediosLa Lupa Medios
Paseo Ribereño

En el marco del plan de obras integrales de intervención para el reordenamiento y contención del Arroyo San Lorenzo, en distintas etapas, el  municipio de Puerto General San Martín recuperó el espacio público para la recreación y realizó importantes obras de contención de las barrancas del arroyo sobre su margen norte.

El arroyo San Lorenzo es el límite natural con la vecina ciudad de San Lorenzo, en la margen puertense las obras se extendieron desde la calle Ramón Rodriguez, desde el Parque Almirante Brown hasta los barrios  Sargento Cabral y Remedios de Escalada.

Desde el tramo que comprende las calles Ramón Rodríguez hasta Alberdi, se incluye una destacada muestra itinerante sobre los héroes de la Batalla de Punta Quebracho y un nuevo paseo recreativo con diecinueve esculturas infantiles como atracción.

La iniciativa municipal de recuperar ese espacio público, con recursos propios, para brindarles a los vecinos un ambiente embellecido y recreativo de cara al arroyo en su desembocadura en el río, demandó la colocación nuevo mobiliario urbano, con bancos, mesas, nueva iluminación y atractivas esculturas de figuras infantiles.

Con la impronta de conmemorar la historia de la Batalla de Punta Quebracho, en Rodríguez y Tucumán, se conformó el “Paseo de los Héroes”, donde se instalaron estructuras de hormigón armado simulando los siete barcos de la armada anglo-francesa con un relato histórico para leer la reseña de los protagonistas victoriosos de la gesta patriótica, una Cruz del Quebracho, un busto en homenaje a Lucio Mansilla, y un mástil donde flamea la bandera argentina.

IMG-20250130-WA0034

Se destacan allí las figuras de Lucio Norberto Mansilla, Juan Manuel de Rosas, Manuel Virto, Martín Isidoro Santa Coloma, Álvaro José de Alzogaray y Juan Bautista Thorne, y se hace referencia a las mujeres protagonistas en la Guerra del Paraná, en especial a la figura de Petrona Simonino y su papel fundamental en la lucha por la independencia, y aquellas heroínas a quienes la historia oficial se encargó de borrar.

En tanto, en el marco de un  proyecto institucional “Qué vemos cuando miramos el arroyo” se puede encontrar información sobre la flora y fauna autóctona.

La gigantografía que embellece el lugar muestra imágenes de las islas del Río Paraná, en doble faz. Símbolos que contribuyen a difundir un verdadero relato cultural en ese sector ribereño.

Ya como un paseo peatonal bordeando la vera del arroyo hacia calle Alberdi, y transitando por debajo del puente Homero Manzi, la atracción se concentra en las esculturas de distintos personajes infantiles que le dan al espacio remodelado, con mesas y bancos para disfrutar de momentos de esparcimiento al aire libre, un ambiente ideal para que todos pueda sacarse fotos con figuras como Los Pitufos, Las Tortugas Ninjas, Malla y el Oso, Bob Esponja, el Oso Hormiguero, entre otros.

Las obras de la contención de la barranca apuntaron a la instalación de pilotes y el armado de las estructuras correspondientes para conformar una resistente losa de hormigón que contuviera con seguridad los márgenes delimitados, aportando con veredas y barandas la seguridad necesaria a la zona y permitió ganar un importante espacio para disfrute de los vecinos.

El municipio construyó una pasarela de trescientos treinta metros lineales que jerarquiza al Paseo Ribereño en barrio Petróleo, uno de los barrios más antiguos de la ciudad que en las pasadas décadas sufría las consecuencias de las crecidas del Arroyo, y une ese barrio con los barrios Sargento Cabral y Remedios de Escalada. 

IMG-20250130-WA0037

Características técnicas de la obra

Se realizaron 930 metros lineales de protección costera desde calle Ramón Rodríguez hasta Falucho, de los cuales hay casi 300 metros de puente peatonal bordeando el arroyo, y el resto un muro de contención que protege de la erosión a la costa de Puerto General San Martín.

Se utilizaron 2230 m3 de hormigón elaborado, 223.000 kg de acero fundando pilotes, de acuerdo a lo que arrojaron los estudios de suelos, estudios hidráulicos y cálculos estructurales.

Los muros son permeables protegidos del lado interior con una manta geotextil para evitar el escurrimiento de los finos.

Los estudios hidráulicos de arroyos se realizan mediante cálculos que incorporan parámetros como las precipitaciones, la escorrentía y el perfil topográfico del terreno. También se utilizan instrumentos matemáticos, modelos estadísticos y modelos conceptuales. 

IMG-20250130-WA0033

Los estudios hidráulicos son importantes para predecir eventos de lluvias extremas y su impacto potencial. También permiten diseñar y optimizar estructuras que controlan y desvían el flujo de agua, minimizando el riesgo de inundación.

Para la elección de la protección de la costa norte del arroyo San Lorenzo, se realizaron los estudios hidráulicos con recurrencias de 100 años, analizando velocidades y los distintos niveles que presenta el arroyo y el comportamiento que tiene en la cuenca de la que forma parte.

Puerto general San Martín, como las grandes ciudades del mundo ha apostado por reconectar de nuevo con su río y los cursos de agua dulce, considerándolos ejes fundamentales de conexión entre el territorio y sus ciudadanos, en la búsqueda tanto de la mejora ambiental del entorno como el de la calidad de vida de sus habitantes. Sin duda, toda una puesta en valor de la riqueza y bondades que pueden ofrecer los cursos de agua a las ciudades, para hacerlas más sostenibles y resilientes.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-07-07 at 10.16.13

¡Vacaciones de Invierno en el Museo del Río Paraná!

La Lupa Medios
Puerto Gral. San Martín 07/07/2025

Estas vacaciones de invierno, el Museo del Río Paraná te invita a descubrir a través del arte, la ciencia y el juego, explorando nuestro vínculo con la naturaleza, la historia y la vida en las islas. Las actividades comienzan este martes 8 de 15 a 16:30 h. con el taller de Impresión Botánica. Una experiencia para conocer el mundo vegetal a través de la exploración y la creatividad. Recorreremos el entorno del museo para recolectar hojas y trabajaremos con impresión botánica en papel y arcilla. Actividad para niños de 5 a 10 años.

Puerto paso a nivel

De Grandis inauguró la apertura del paso a nivel de calle Mendoza concretando un anhelado sueño puertense

La Lupa Medios
Puerto Gral. San Martín 26/06/2025

El intendente municipal, Carlos De Grandis, presidió en la tarde de ayer la inauguración oficial de la apertura del paso a nivel de calle Mendoza, en el marco de un ambicioso plan de inversión que además incluye las aperturas de calles Sarmiento, Andrés Pitón y Rivadavia, que obtendrán, definitivamente, la libre circulación culminando una etapa en la historia de la ciudad que estuvo dividida por las barreras urbanas que constituyen el tendido ferroviario del ramal N° 23 (enclavadas de norte a sur entre las calles Belgrano y 9 de julio). Con la apertura de hoy, se conectan barrio Centro con Iturralde.

planta cerealera

Puerto San Martín relanza el curso gratuito de Operador de Planta Cerealera

La Lupa Medios
Puerto Gral. San Martín 25/06/2025

El curso tendrá una duración de cinco meses, con clases presenciales todos los jueves de 18:00 a 20:30, y comenzará el jueves 3 de julio. La inscripción estará habilitada del 25 de junio al 1 de julio, de 8:00 a 12:30, en la Oficina de Empleo (América y Belgrano). Los requisitos para anotarse son tener secundario completo (con analítico o constancia en trámite) y DNI con domicilio en Puerto San Martín. La inscripción es únicamente presencial y no se aceptarán solicitudes por otros medios.

patrimonio Puerto

De Grandis expuso el crecimiento del patrimonio público de Puerto: “Los puertenses poseen hoy más de 30 estadios de fútbol completos”.

La Lupa Medios
Puerto Gral. San Martín 24/06/2025

De Grandis destacó la dimensión de la ampliación del patrimonio público, que muchas veces no se ve, pero que define el rumbo de una ciudad. “Gracias a la gestión, la herramienta más poderosa que tiene la política cuando se toma en serio, Puerto incorporó al dominio público más de 1.311.693 metros cuadrados, más de 1.300 hectáreas, equivalente a 30 estadios de fútbol, que hoy son parte del patrimonio de todos los vecinos. Se construyeron 13.335,30 mts2 de edificios municipales”, detalló. “Acá no hablamos de lo que se va a hacer, acá mostramos lo que ya hicimos”, afirmó el Intendente.

Lo más visto
balacera Mora

Tiroteo en la puerta del boliche "Mora" dejó tres heridos, entre ellos dos policías

Lucas Bigil
Policiales05/07/2025

Un violento ataque a balazos sacudió la madrugada de este sábado en la ciudad de Capitán Bermúdez, cuando un grupo de personas disparó contra el ingreso del boliche Mora, ubicado en avenida San Lorenzo y La Pampa. El hecho ocurrió cerca de las 2.35 h y dejó como saldo tres personas heridas, dos suboficiales de Policía que prestaban servicio adicional y un paramédico contratado por el local bailable.

construccion-1

Acuerdo Santa Fe: 10% de descuento y cuotas sin interés para materiales de construcción

La Lupa Medios
Provincial - Economía 09/07/2025

El Gobierno de Santa Fe presenta una nueva etapa del programa que busca establecer precios de referencia, fomentar el consumo y establecer beneficios para los usuarios. En este caso apunta a facilitar el acceso a materiales de construcción con descuentos, financiación en cuotas sin interés y beneficios en más de 70 comercios en 35 localidades de la provincia.