Una campaña marcada por el hate

Las elecciones de este año revelaron un fenómeno preocupante para nuestra democracia: la política dejó de girar principalmente en torno a propuestas y debates de fondo, y se convirtió en un ring donde el “hate” y la desinformación jugaron un papel protagónico.

23/10/2025La Lupa MediosLa Lupa Medios
WhatsApp Image 2025-10-23 at 19.55.32

Desde el arranque, los cruces y los ataques personales se hicieron notar. Por ejemplo, la candidata Karen Reichardt – quien tras la caída de José Luis Espert tomo relevancia en la provincia de Buenos Aires – se vio inmersa en polémica luego de calificativos agresivos hacia votantes de otras fuerzas (“enfermos mentales”, en sus propias palabras) y de denuncias por mensajes discriminatorios en redes sociales. La tensión creció cuando el dirigente Jorge Taiana, por su parte, le lanzó un desafío público para debatir, con guiños irónicos (“Consulten con Trump”) que evidenciaron más provocación que intercambio político.

En paralelo, la campaña oficialista se vio sacudida tras la renuncia de José Luis Espert por acusaciones vinculadas al empresario Federico “Fred” Machado. Su reemplazo, el ex vicejefe de Gobierno porteño Diego Santilli, asumió el protagonismo electoral de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, aunque bajo circunstancias complejas: por un lado, sin que su nombre figurase en la boleta —se mantienen las caras de Espert impresas—, lo que generó confusión y desventaja estructural. Por otro lado, debió relanzar la campaña junto al presidente Javier Milei en Mar del Plata, en un acto acompañado por protestas y tensión social.

Como si fuera poco, Gabriel Chumpitaz también difundió afiches con la imagen de Patricia Bullrich, intentando vincular su candidatura con la de la dirigente nacional, cuando en realidad Bullrich apoya en la provincia de Santa Fe a otro candidato. Y no dejemos de lado que Ricardo Bussi, en Tucumán, utilizó un spot de 2023 junto a Milei pese a no pertenecer al mismo espacio político. Este tipo de maniobras —basadas en la confusión y el uso indebido de símbolos y figuras públicas— muestra hasta qué punto las campañas se transformaron en escenarios de manipulación y desinformación.

Incluso el humor, que históricamente fue una válvula de escape dentro de la política, terminó convertido en terreno de conflicto. El comunicador Pedro en el streaming Gelatina publicó un video paródico sobre Espert y Santilli, sin otra intención que ironizar con el clima electoral. Sin embargo, distintos medios y dirigentes replicaron la broma como si se tratara de un hecho real, generando denuncias, notas falsas y un debate innecesario que evidenció la fragilidad del ecosistema informativo actual. La distorsión fue tan grande que lo que había nacido como una sátira terminó alimentando la maquinaria del odio y la confusión.

Este conjunto de hechos pone en evidencia cómo la campaña electoral se transformó en un escenario donde más que ideas, predominan errores de comunicación, ataques personales, manipulación mediática y fragmentación del discurso público.

En medio de una campaña nacional marcada por el enojo y la desinformación, hubo un respiro, una bocanada de aire fresco. Y fue gracias a la propuesta de Ricardo Alfonsín, que sorprendió con una serie de piezas audiovisuales que parecen sacadas del cine: cuidadas, emotivas y cargadas de sentido político y humano. Con estética inspirada en Wes Anderson, planos simétricos, colores pasteles y su ya icónica frase “¿Qué hacés, muñeco?”, Alfonsín logró conectar desde el humor y la sensibilidad, sin caer en el agravio ni la confrontación.

Entonces la verdadera pregunta que deja esta elección:

¿Estamos frente a un momento pasajero de enojo y agresión, o a una nueva forma de hacer política basada en el odio y la desinformación? 

Porque esta campaña no solo expuso el nivel de confrontación entre candidatos, sino también cómo la militancia y los medios terminaron amplificando ese clima de “guerra permanente”, donde cada gesto se interpreta como ataque y cada error, como motivo para cancelar.

La pregunta que queda flotando es si podremos volver a una política que escuche, que proponga, que emocione sin manipular.

O si tendremos que acostumbrarnos a este nuevo ecosistema, donde el ruido y la bronca son el centro de la conversación pública.

El tiempo —y los votantes— lo dirán.

Rocio Jaimes, Publicista (Com. Política) @quedicelapolitica

Lo más visto
Sofía Delgado

Se cumple un año del atroz femicidio de Sofía Delgado

La Lupa Medios
San Lorenzo30/10/2025

Este jueves 30 de octubre se cumple un año del secuestro, desaparición y femicidio de Sofía Delgado, la joven de 20 años de San Lorenzo cuyo cuerpo fue hallado en un camino rural de Ricardone. A doce meses del crimen, hay cinco personas imputadas —tres hombres detenidos y dos mujeres con restricciones— mientras la Justicia continúa analizando pruebas genéticas que podrían definir las responsabilidades en el caso.