
El funcionario presentó anoche su dimisión al presidente Javier Milei, a pocos días de las elecciones legislativas y en medio de tensiones internas dentro del gabinete.
Totalizaron US$ 8.226 millones. El saldo comercial de mayo resultó positivo por US$ 356 millones y se acumulan 17 meses consecutivos de superávit; y, durante los primeros cinco meses del año, el resultado totaliza un saldo a favor de US$ 3.196 millones.
Nacional23/06/2022
La Lupa Medios
Las exportaciones de bienes argentinos totalizaron en mayo US$ 8.226 millones, el segundo valor más alto para ese mes desde 2013, con un crecimiento de 20,7% interanual, consolidando así los niveles récord que se vienen registrando en el año.
Asimismo, por primera vez, en dos meses consecutivos (abril y mayo) las exportaciones argentinas superaron los US$ 8.000 millones, destacaron desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.
Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), en mayo crecieron todos los grandes rubros exportados, pero se destacaron las manufacturas de origen agropecuario (MOA), con un incremento de 29,4% en valor; y los combustibles y energía.
En tanto, las manufacturas de origen industrial (MOI) registraron sus mayores exportaciones para un mes de mayo, desde el máximo alcanzado en 2014.
En los primeros cinco meses del año se acumularon exportaciones por US$ 35.917 millones, lo que representó un nivel récord; y, en la comparación interanual, crecieron 26,6% con respecto al mismo período de 2021 y superaron en 13% el récord previo de enero-mayo de 2013, con precios en máximos históricos.
En ese periodo, los principales mercados de exportación fueron Brasil (12,8%), Estados Unidos (7,4%), Chile (6,2%), China (6,2%) e India (5,8%).
En tanto, las importaciones sumaron en mayo un total de US$ 7.870 millones, con un crecimiento interanual de 53,1%, en un máximo histórico por el incremento en los precios internacionales de los combustibles y la energía.
El incremento de este rubro adicionó US$ 1.111 millones al total importado en mayo, lo que explica 41% del aumento, más que triplicando el valor de mayo de 2021; con un incremento de los precios de 115,5%, en máximos históricos, y de 51,3% en cantidades.
En tanto, las importaciones de bienes intermedios tuvieron un incremento de 30,9% en los precios que superaron a las cantidades (3,7%) y sumaron US$ 760 millones adicionales respecto al mismo lapso del año pasado; entre ellos, abonos y fertilizantes, que más que duplicaron sus valores.
Los bienes intermedios, junto a los combustibles y lubricantes, explicaron 70% del aumento total de las importaciones de mayo.
Por otra parte, las compras de bienes de capital crecieron 40%, con una suba de 39,1% en cantidades, al igual que sus partes y piezas, que crecieron 37% en valor y 36% en cantidades.
Los principales países de origen de las importaciones durante los primeros cinco meses de 2022 fueron China (21,6%), Brasil (19,1%), Estados Unidos (11,2%), Alemania (3,5%) y Paraguay (3%).
Así, el saldo comercial de mayo resultó superavitario por US$ 356 millones y se acumulan 17 meses consecutivos de superávit; y, durante los primeros cinco meses del año, el resultado positivo totaliza US$ 3.196 millones.

El funcionario presentó anoche su dimisión al presidente Javier Milei, a pocos días de las elecciones legislativas y en medio de tensiones internas dentro del gabinete.

El Gobierno nacional promulgó este martes dos leyes clave: una que crea un nuevo régimen de financiamiento para las universidades públicas y establece la recomposición salarial del personal docente y no docente, y otra que declara la emergencia sanitaria pediátrica por un año en todo el país.

Después de pasar cinco años en el Ecoparque de Buenos Aires, este tapir de siete años emprenderá un largo viaje hacia Jujuy para ser reintroducido en su hábitat natural. La iniciativa forma parte de un programa de conservación destinado a fortalecer la población de su especie en el norte del país.

A través del Decreto 733/2025, el presidente Javier Milei modificó los plazos establecidos en marzo para la instalación del sistema de cobro automático free flow en las rutas concesionadas del país. La nueva fecha límite será el 31 de diciembre de 2026, con posibilidad de prórroga según las características de cada tramo.

El Plan Paraná, anunciado este lunes por el Ministerio de Seguridad Nacional, permitirá recuperar el control y blindar la hidrovía Paraguay-Paraná, donde hoy operan bandas criminales dedicadas al contrabando y el narcotráfico.

La iniciativa busca limitar el uso de los decretos de necesidad y urgencia por parte del Poder Ejecutivo y deberá ser revisada por la Cámara Alta.

El Gobierno Nacional, a través de la plataforma Contrat.Ar, llevó adelante la apertura de sobres para conocer las ofertas correspondientes a la concesión de 741 kilómetros de rutas que integran los Tramos Oriental y Conexión de la Etapa I de la Red Federal de Concesiones (RFC).

El Gobierno nacional dispuso la creación de un nuevo organismo para fortalecer la respuesta frente a posibles amenazas terroristas. La medida busca integrar inteligencia, prevención y acción coordinada en todo el país.

Organizaciones sociales, sindicales y estudiantiles convocaron una contramarcha bajo la consigna “Milei persona no grata”. El acto presidencial se desarrollará este jueves a las 19 en el Parque España, mientras que los manifestantes se concentrarán desde las 17:30 en la Plaza de la Cooperación.

La vicegobernadora y primera candidata a diputada nacional encabezó, junto al gobernador, el cierre de campaña en la ciudad de Santa Fe, en un Club Regatas colmado con más de 2000 personas. “Somos distintos porque desde Santa Fe nos atrevimos a soñar una Argentina diferente”, dijo Scaglia. Pullaro, en tanto, afirmó que “este domingo debemos demostrar que hay un camino diferente a quienes, con la grieta, nos dicen que la salida del país es la misma que ya fracasó con políticas populistas, o a los que nos quieren convencer de que con la timba financiera la Argentina va a salir adelante”, enfatizó.

ANMAT informa a la población que, mediante la Disposición 7834/25, se prohibió la elaboración, fraccionamiento y comercialización en todo el país y en plataformas de venta en línea del producto: Golosina a base de oblea y azúcar marca Gallinita Orly, RNE N°: 04003785, RNPA N°: 04030478”, en cualquier presentación, lote y fecha de vencimiento.

El Sindicato de Obreros y Empleados Petroquímicos Unidos (SOEPU) expresó su rechazo a los proyectos del Gobierno Nacional que promueven una reforma laboral. Denuncian que las medidas impulsadas bajo la idea de “modernizar el trabajo” significan un retroceso en los derechos de los trabajadores.

El presidente encabezó un multitudinario acto en el Parque España, acompañado por ministros y candidatos de La Libertad Avanza. Llamó a votar para “defender el camino recorrido” y aseguró que el país “va rumbo a ser una potencia”.