Partidas de la EPE en los presupuestos provinciales desde 2018 a 2022 por Carlos Del Frade

El presupuesto destinado a la EPE, generalmente la segunda partida más grande de los gobiernos santafesinos después de Educación, fue descendiendo en términos porcentuales desde 2018 a 2022, del 10.79% al 10.15%.

Provincial06/01/2022La Lupa MediosLa Lupa Medios
Carlos-del-Frade-1024x576
Carlos del Frade
  •  2018 – 20.658.598.000 – 10,79%
  • 2019 – 27.792.470.000 – 10,26%
  • 2020 – 51.691.490.000 – 12,45%
  • 2021- 55.426.659.000 – 10,68%
  • 2022 – 86.404.416.000 – 10,15%

Un dato fundamental que surge del informe que la EPE distribuyó para la audiencia pública del viernes 7 de enero es que el consumo de 3.100 usuarios grandes es similar al consumo que  tienen 920.000.

Ese es un punto sobre el cual es preciso detenerse y analizar desde la política.
¿No es lógico pensar que los que más consumen más paguen?.

De hecho, dice la propia empresa que 3.300 grandes usuarios acaparan el 53,7 por ciento del consumo total, mientras que un millón trescientos mil usuarios concentran el 46,3 por ciento.

El 40 por ciento del costo de la energía que pagan las familias santafesinas procede del VAD, valor agregado de distribución, variable que generó el aumento que se aplicó en mayo de 2021 del 27,6 por ciento.

El 46 por ciento del costo, por otro lado, es lo que se le paga al Mecado Eléctrico Mayoritario y el resto del 14 por ciento está destinado a impuestos nacionales y provinciales.

Por compra de energía eléctrica, la EPE destinará 41.354.321.000 pesos y tiene una deuda reconocida con CAMMESA de 9.441.877.816 pesos.

Nosotros proponemos como políticas alternativas:
-Saldar las deudas y costos de energía eléctrica a través de letras de cancelación de obligaciones provincial respaldadas por la deuda que tiene la Nación con la Provincia de Santa Fe.
-Generar una lógica de pago de acuerdo al nivel de ingresos de los usuarios y no descargar la pesada mochila de los aumentos sobre las espaldas de la mayoría de las familias santafesinas.
-Convocar a las universidades públicas santafesinas para discutir los cuadros tarifarios y costos junto al directorio de la empresa.
-Democratizar la democracia, sumar organizaciones sociales y universidades al seguimiento y control de las inversiones de la EPE y dar cuentas de las mismas cada tres meses de forma pública.
-No convalidar ningún aumento hasta que se profundice la transparencia y democratización de todos los números de la EPE.

Te puede interesar
Obras Epe

La Provincia invierte más de $104.000 millones en infraestructura eléctrica

Lucas Bigil
Provincial12/09/2025

A través de la EPE, el Gobierno de Santa Fe ejecuta unas 100 obras destinadas a mejorar el servicio eléctrico en toda la provincia. El plan incluye estaciones transformadoras por más de $ 25.000 millones en Rosario, Rafaela y Rincón; la modernización de equipos en San Lorenzo y Santa Fe capital; y el recambio de 132 kV en Rosario que beneficiará a 1,1 millones de usuarios. También se avanza en la ampliación de líneas rurales mediante el Fondo de Electrificación Rural, con impacto directo en productores y familias del interior.

Pullaro

Pullaro sobre la nueva Constitución: “Lo más valorable de este proceso fue el diálogo, el debate profundo y los consensos logrados”

La Lupa Medios
Provincial10/09/2025

Lo sostuvo el gobernador al finalizar la última sesión de la Convención Reformadora. Subrayó que el nuevo texto “es de vanguardia” y “ubica a Santa Fe en un lugar distinto en la Argentina”. Además dijo que la nueva Carta Magna “termina con muchos privilegios que tenía la política, pone al equilibrio fiscal como valor fundamental y convierte en norma constitucional la Ficha Limpia”. “El 93 % de los artículos han salido con más del 67 % de los votos”, destacó, al enfatizar sobre los acuerdos alcanzados.

Lo más visto