Provincia capacitó y otorgó el Carnet de Manipulación de Alimentos a 23 mil personas en nueve meses

En 2024, la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria (ASSAl) realizó más de 1.100 capacitaciones en toda la provincia para que las personas que manipulan alimentos, lo realicen de forma segura y eviten las enfermedades que pueden transmitirse en las distintas etapas de la producción y distribución.

Provincial13/10/2024La Lupa MediosLa Lupa Medios
WhatsApp Image 2024-10-13 at 09.55.10

Desde el inicio de este año, 23.463 santafesinos obtuvieron su Carnet de Manipulación de Alimentos, un documento obligatorio e intransferible para todos aquellos que producen, elaboran, fraccionan, comercializan o transportan/reparten alimentos o sus materias primas. La Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria (Assal) otorgó ese carnet, a partir de 1.126 capacitaciones. 

“Pudimos llevar adelante este volumen de actividades a través de nuestra red de trabajo que está constituida por representantes locales de las áreas de seguridad alimentaria y de regionales que están distribuidas a lo largo de toda la provincia”, remarcó la directora de la Agencia, Alicia Arcangioli. Lo indicó en el marco de un curso que se brindó a jóvenes adultos con discapacidad que asisten al Centro de Día Sabona, ubicado en la ciudad de Santa Fe. La institución se caracteriza por ofrecer talleres que promueven la autonomía de las personas con discapacidad, en sus actividades cotidianas, así como la posibilidad de acceder a un futuro empleo genuino. En ese sentido, remarcó Arcangioli, “la convocatoria a la Agencia surgió con el objetivo de que los jóvenes puedan adquirir los conocimientos fundamentales sobre la manipulación segura de alimentos, que es esencial para aumentar sus oportunidades laborales en áreas relacionadas con la gastronomía y la producción de alimentos”.

Estrategia interministerial

Estas capacitaciones se dan a instituciones, iglesias, asociaciones civiles y vecinales que brindan la copa de leche o tienen comedores, instituciones para jóvenes adultos con discapacidad, para la tercera edad y cooperativas, entre otras.

Además, desde el inicio de este año se profundizaron las acciones en articulación con otros ministerios provinciales: “A través de un convenio con el Ministerio de Igualdad y Desarrollo Humano, otorgamos gratuitamente el carnet de manipulación a todos los trabajadores de comedores barriales y copas de leche”, contó como ejemplo de esa estrategia. Además, con Educación, se capacitan estudiantes de 5º y 6º año de escuelas secundarias, “para que egresen con el carnet, que les abre un panorama diferente al finalizar sus estudios. También, capacitamos a los futuros docentes de nivel inicial, que manipularán los alimentos de los más pequeños”, señaló la directora de la Agencia.

Entre los convenios vigentes, se destaca también el que se lleva adelante con el ministerio de Justicia y Seguridad, capacitando al personal y personas detenidas que desarrollan tareas en la cocina; con iglesias, asociaciones civiles y vecinales que brindan la copa de leche o tienen comedores. 

Escuela Assal

Además, la Agencia cuenta con la Escuela Assal, que realizó más de 15 capacitaciones en las que participaron alumnos y profesionales de diferentes puntos del país. Este espacio de formación a distancia fue diseñado e implementado por personal propio, con el objetivo de promocionar, fortalecer e integrar a los profesionales, técnicos de organizaciones públicas y/o privadas, como así también a la comunidad en general, en los nuevos conceptos de seguridad alimentaria, de los alimentos y herramientas de gestión. Actualmente participan de los encuentros alumnos no sólo de Argentina, sino también de España, Chile, México, entre otros. Estas capacitaciones están a cargo de los Profesionales de la Agencia Única Integrada (Central, Regional, Municipios y Comunas) e invitados expertos de instituciones públicas y privadas. 

La Escuela Assal surgió en 2011 y desde entonces funciona ininterrumpidamente, ampliando año a año su abanico de profesionales y capacitaciones, para consolidar aún más el modelo de Agencia Única y descentralizada que integra a todos los miembros de la cadena agroalimentaria. Durante la pandemia, la Escuela incorporó la modalidad virtual, que hoy es la única disponible ya que le da mayor alcance a la propuesta formativa.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-11-09 at 12.00.27

Pullaro: “La única manera de que Argentina salga adelante es si logra producir más”

La Lupa Medios
Provincial09/11/2025

El gobernador participó de la 66ª Fiesta de la Frutilla en Coronda y reivindicó el papel de Santa Fe como motor productivo del país. Coincidió en la necesidad de las reformas laboral, tributaria y penal impulsadas por el gobierno nacional, aunque exigió una mirada que contemple las necesidades del interior productivo. “Necesitamos bajar impuestos nacionales que hoy terminan en el conurbano y construir una reforma laboral con visión pyme, que incentive el empleo formal y la competitividad”, sostuvo. Además, pidió una nueva distribución de los recursos para fortalecer la infraestructura, la energía y la logística que impulsan las exportaciones santafesinas.

WhatsApp Image 2025-11-09 at 09.00.32

Por qué es importante limitar la exportación de peces del río Paraná

La Lupa Medios
Provincial09/11/2025

Con solo 6 de cada 100 sábalos en edad reproductiva, Santa Fe restringe exportaciones a partir de diciembre y prioriza el cuidado del ecosistema que sostiene a comunidades pesqueras y consumidores locales. “La medida no afectará el consumo local ni la exportación de peces de criadero. Buscamos preservar la biodiversidad y garantizar el futuro de la actividad pesquera”, afirmó el ministro de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia, Enrique Estévez.

Puccini

Puccini valoró el avance en la licitación de la hidrovía y la aprobación para el nuevo puerto en Timbúes: “Es la Santa Fe que mira al futuro”

La Lupa Medios
Provincial06/11/2025

El ministro de Desarrollo Productivo de la Provincia lo dijo al encabezar la primera convocatoria a la Mesa de Cadena Productiva Naval y Logística, un espacio de articulación entre el sector público y privado para potenciar la industria naval, los puertos y los servicios logísticos. “Santa Fe ya cuenta con 30 puertos en sus 850 kilómetros de río y eso le da un diferencial único en el país”, sostuvo el funcionario”.

Lo más visto