Clara García: "En las zonas más violentas de Rosario se abandonó una estrategia de intervención estatal que había dado resultados"

La diputada provincial recorrió el sector de Grandoli y Gutiérrez y rescató la acción conjunta de Nación, provincia y municipio. “Las familias vieron cómo su barrio cambió. Hoy nos dicen que todo ese trabajo volvió para atrás”, cuestionó.

Provincial14/03/2023La Lupa MediosLa Lupa Medios
Clara Garcia

La diputada provincial y referente del Partido Socialista Clara García recorrió la zona de Grandoli y Gutiérrez, donde dialogó con vecinos y vecinas y visitó locales del Centro Comercial “Sánchez de Thompson”. En ese marco, pidió retomar el dispositivo de intervención integral, multiagencial, implementado en la anterior gestión de gobierno para la pacificación de ésa y otras zonas de Rosario donde se concentran los mayores índices de violencia.

“En este sector trabajamos Nación, provincia y municipio en forma conjunta y los vecinos y vecinas vieron cómo su barrio cambió. Hoy nos dicen que todo ese trabajo volvió para atrás, que se abandonó”, cuestionó García al tiempo que detalló las tareas realizadas. 

“Con el Plan Abre llevamos adelante obras de infraestructura en los edificios, donde se crearon consorcios y se entregaron escrituras, recuperamos espacios públicos y también el centro comercial donde sus dueños pudieron poner en valor sus emprendimientos”, señaló. Allí, específicamente, se refaccionaron y mejoraron más de 20 locales y se firmaron los convenios de comodato y boletos de compraventa con 28 comercios para titularizar los inmuebles.

La legisladora recordó que en 2016, el gobierno de Miguel Lifschitz puso en marcha una intervención multiagencial para la pacificación de los territorios más conflictivos de Rosario y otras localidades. Participaban el Ministerio Público de la Acusación (MPA) en su tarea de persecución penal, el gobierno provincial coordinando estrategias de los ministerios de Seguridad, Justicia, y Desarrollo Social, la secretaría de Estado de Hábitat, y los gobiernos locales con su fuerte compromiso y cercanía territorial para los programas sociales y urbanos. Grandoli y Gutiérrez fue una experiencia emblemática de esa política. 

“Fue una tarea urbana que tuvo con mejoras de las torres de departamentos y retiro de las construcciones irregulares que servían para cometer acciones delictivas que, a su vez, se complementó con operativos de pacificación con la participación de fuerzas de seguridad federales y provinciales”, continuó describiendo García, quien estuvo acompañada por el diputado nacional Enrique Estévez; los legisladores provinciales Lionella Cattalini y Joaquín Blanco; el exsecretario de Seguridad Comunitaria Ángel Ruani y la ex responsable del Plan Abre Cecilia Mijich.

En ese marco, García volvió a remarcar que en 2022 el 80% de los homicidios cometidos en Rosario se concentró en el 13% del territorio: “Son 10 focos territoriales donde hay que realizar un trabajo articulado entre el MPA, las fuerzas de seguridad y una fuerte presencia de equipos sociales y urbanos”.

“Abrir calles, garantizar la iluminación, llevar servicios básicos de infraestructura, recuperar los clubes de barrio, acompañar a las familias con programas como el Abre, el Vuelvo a Estudiar y el Nueva Oportunidad”, describió la legisladora en cuanto a políticas sociales necesarias y aclaró: “Aunque haya que repensar esos planes ante una realidad aún más crítica, ésa es la presencia del Estado que hoy nos vuelven a reclamar los vecinos y vecinas y que sólo se puede garantizar en gran escala con un trabajo coordinado”.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-11-09 at 12.00.27

Pullaro: “La única manera de que Argentina salga adelante es si logra producir más”

La Lupa Medios
Provincial09/11/2025

El gobernador participó de la 66ª Fiesta de la Frutilla en Coronda y reivindicó el papel de Santa Fe como motor productivo del país. Coincidió en la necesidad de las reformas laboral, tributaria y penal impulsadas por el gobierno nacional, aunque exigió una mirada que contemple las necesidades del interior productivo. “Necesitamos bajar impuestos nacionales que hoy terminan en el conurbano y construir una reforma laboral con visión pyme, que incentive el empleo formal y la competitividad”, sostuvo. Además, pidió una nueva distribución de los recursos para fortalecer la infraestructura, la energía y la logística que impulsan las exportaciones santafesinas.

WhatsApp Image 2025-11-09 at 09.00.32

Por qué es importante limitar la exportación de peces del río Paraná

La Lupa Medios
Provincial09/11/2025

Con solo 6 de cada 100 sábalos en edad reproductiva, Santa Fe restringe exportaciones a partir de diciembre y prioriza el cuidado del ecosistema que sostiene a comunidades pesqueras y consumidores locales. “La medida no afectará el consumo local ni la exportación de peces de criadero. Buscamos preservar la biodiversidad y garantizar el futuro de la actividad pesquera”, afirmó el ministro de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia, Enrique Estévez.

Puccini

Puccini valoró el avance en la licitación de la hidrovía y la aprobación para el nuevo puerto en Timbúes: “Es la Santa Fe que mira al futuro”

La Lupa Medios
Provincial06/11/2025

El ministro de Desarrollo Productivo de la Provincia lo dijo al encabezar la primera convocatoria a la Mesa de Cadena Productiva Naval y Logística, un espacio de articulación entre el sector público y privado para potenciar la industria naval, los puertos y los servicios logísticos. “Santa Fe ya cuenta con 30 puertos en sus 850 kilómetros de río y eso le da un diferencial único en el país”, sostuvo el funcionario”.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-11-11 at 19.08.39

PDI detuvo a una pareja acusada de amenazas y extorsiones en Granadero Baigorria

La Lupa Medios
Policiales11/11/2025

La investigación se inició luego de una denuncia por parte de la víctima, en la que expuso que recibió amenazas reiteradas tras solicitar un préstamo informal de $300.000 a un hombre identificado posteriormente como S. A. P. (39). Explicó que, al no poder abonar las últimas cuotas del préstamo, el monto exigido se incrementó arbitrariamente hasta superar $1.500.000, y que comenzó a recibir mensajes intimidatorios, incluso hacia la nueva inquilina del domicilio, a través de WhatsApp.