Histórico acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos impulsa exportaciones, inversiones y tecnología

Los presidentes Javier Milei y Donald Trump firmaron en la Casa Blanca un amplio pacto económico que reduce aranceles, abre mercados estratégicos, establece normas comunes y fortalece la cooperación en comercio digital, propiedad intelectual y seguridad económica. El acuerdo busca potenciar el intercambio bilateral y crear un marco estable para las exportaciones y las inversiones.

Actualidad13/11/2025La Lupa MediosLa Lupa Medios
Trump y Milei
Trump y Milei

En un hecho considerado clave para la política exterior argentina, los presidentes Javier Milei y Donald Trump sellaron en la Casa Blanca un nuevo acuerdo marco de comercio e inversiones destinado a profundizar el vínculo bilateral y potenciar el desarrollo económico.

El pacto contempla la eliminación progresiva de aranceles y barreras no arancelarias, la apertura recíproca de mercados y la creación de un entorno más previsible para empresas de ambos países. Según el comunicado oficial difundido desde Washington, el acuerdo se sostiene en “valores democráticos y de libertad económica compartidos”, y busca fomentar un crecimiento sostenido basado en reglas claras y transparentes.

Entre los puntos más destacados, Argentina otorgará acceso preferencial a productos estadounidenses como maquinaria, medicamentos, autos, tecnología y alimentos. A su vez, Estados Unidos eliminará impuestos a ciertos recursos naturales y productos farmacéuticos de origen argentino, además de mejorar el ingreso de carne vacuna y otros alimentos nacionales.

El Gobierno argentino también se comprometió a eliminar el impuesto estadístico que afectaba a las importaciones estadounidenses y a reconocer normas técnicas y certificaciones internacionales, incluidas las de la FDA, para productos médicos y farmacéuticos. Otro punto relevante es la aceptación de vehículos fabricados bajo estándares de seguridad y emisiones de Estados Unidos.

En materia de propiedad intelectual, el país reforzará la lucha contra la falsificación, modernizará los procesos de patentes y adoptará estándares internacionales para denominaciones de origen. También se incorporan compromisos laborales —como la prohibición de importar productos elaborados con trabajo forzoso— y ambientales, entre ellos la lucha contra la tala ilegal y el cumplimiento de las reglas de la OMC para subsidios a la pesca.

Uno de los ejes estratégicos del acuerdo es la cooperación en comercio digital: Argentina reconocerá a Estados Unidos como jurisdicción adecuada para transferencias de datos y validará firmas electrónicas emitidas bajo su normativa, lo que permitirá mayor fluidez para los servicios digitales.

El documento además establece una agenda de coordinación en seguridad económica, inversiones estratégicas y control de exportaciones, con especial foco en minerales críticos y la estabilización del mercado global de soja.

Ambas naciones avanzarán ahora en la redacción final y los procedimientos formales para la puesta en marcha del acuerdo, cuyo cumplimiento será monitoreado a través de mecanismos de diálogo y seguimiento. Desde la Casa Blanca calificaron el pacto como un “paso trascendental hacia una asociación económica moderna y equilibrada”.

Te puede interesar
Carlo Custis

Desde hoy, la Iglesia tiene dos nuevos santos, Carlo Acutis, el primer milenial, y Pier Giorgio Frassati

La Lupa Medios
Actualidad07/09/2025

El Papa León XIV canonizó en la Plaza de San Pedro a Carlo Acutis, el adolescente italiano conocido como el “influencer de Dios”, que falleció en 2006 a los 15 años y se convirtió en el primer santo milenial de la Iglesia Católica. Junto a él también fue proclamado santo Pier Giorgio Frassati, joven italiano que dedicó su vida al servicio de los pobres y murió en 1925 a los 24 años.

discapacidad

Un fallo judicial declaró inválido el veto de Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad

La Lupa Medios
Actualidad18/08/2025

El Juzgado Federal de Campana, a cargo del magistrado Adrián González Charvay, declaró la invalidez del veto presidencial a la Ley 27.793 de Emergencia Nacional en Discapacidad, dispuesto por el decreto 534/2025. La resolución fue dictada en el marco de una acción de amparo presentada por los padres de dos niños de 11 años con Certificado Único de Discapacidad vigente.

Lo más visto